• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Daniel Eskibel

  • Sobre mí
  • Artículos
  • Libros
  • Consultoría
  • Newsletter

Personalidad del líder político

El elector sabe que está eligiendo a una persona para solucionar sus problemas. Y que más allá de los temas y de la política hay un ser humano implicado en la toma de decisiones trascendentes.

No elige un número ni una idea abstracta. Elige una persona.
Elige una psicología, una forma de ser, una modalidad individual de pensar, sentir y actuar. Elige, dato no menor, un determinado tipo de personalidad. Por eso es tan relevante analizar cómo visualiza la personalidad del líder político.

Ese perfil psicológico del candidato es otro cartel luminoso que la campaña electoral debe instalar y encender en el cerebro del votante.

El Big Five y la simplificación de la realidad

El ser humano es muy complejo desde el punto de vista psicológico. Cada persona es única e irrepetible, y cuenta con un conjunto muy amplio de rasgos en su personalidad.
La psicología ha intentado simplificar toda esa gran diversidad de variables y construir modelos con menos cantidad de factores pero que sean representativos del conjunto.

Uno de ellos es el modelo conocido como el Big Five.
Se trata de un modelo que señala que toda la complejidad psicológica humana puede ser reducida a cinco factores básicos, los cuales capturan las líneas esenciales de la personalidad.
Con estos cinco factores, entonces, se puede describir y comprender lo esencial de la personalidad de cualquier ser humano.

Los cinco factores de la personalidad

Según el Big Five, la personalidad está integrada por 5 factores esenciales. Los mismos son los siguientes:

  1. Energía
  2. Afabilidad
  3. Tesón
  4. Estabilidad emocional
  5. Apertura mental

Cada persona se individualiza y se diferencia de las demás por la acción combinada de tres elementos:

  • Las características cualitativas de cada uno de los 5 factores, tal como cada uno se presenta en su personalidad.
  • El peso y la relevancia de cada factor en relación a los demás.
  • La peculiar interrelación entre cada uno de los factores al interior de la personalidad.

Antes de llegar a cómo ve el votante la personalidad del líder político, es imprescindible profundizar un poco más en el Big Five.

Profundizando el Big Five

Vamos a ampliar los conceptos para que sea más claro cada uno de los factores que componen el modelo.

  1. Energía:
    Es un factor vinculado a la extraversión, a la fuerza del individuo que se vuelca hacia afuera: entusiasmo, determinación, confianza en el desarrollo de la vida, dinámica, carácter emprendedor, fuerza…
    Su contracara sería la introversión, el individuo volcado hacia su propio interior.
  2. Afabilidad:
    Este factor hace referencia a lo amistoso y agradable que puede ser un individuo: cordialidad, simpatía, autenticidad, lealtad, generosidad, altruismo, sinceridad, apoyo a los demás…
    La hostilidad sería el reverso de la medalla.
  3. Tesón:
    Es un factor relacionado con las aptitudes cognitivas y de conciencia: constancia, perseverancia, eficiencia, credibilidad, minuciosidad, responsabilidad…
    Su reverso sería el actuar solo en base a deseos y voluntad.
  4. Estabilidad emocional:
    Es un factor referido a la salud mental y el equilibrio: optimismo, serenidad, solidez, sensatez, confianza en sí mismo, capacidad para afrontar los efectos negativos de la ansiedad, la irritabilidad, la depresión y la frustración…
    Los rasgos neuróticos o psicóticos serían su lado oscuro.
  5. Apertura mental:
    Por último, este factor alude a las modalidades de contacto con la realidad: creatividad, agudeza, ingenio, astucia, claridad, actualización, originalidad, apertura a las nuevas ideas…
    La contracara de este factor sería el cerrarse a lo nuevo y al cambio.

Si en cada individuo humano estudiamos estos cinco vectores, estamos en condiciones de trazar un retrato psicológico de su personalidad. El retrato no será completo ni exhaustivo, pero comprenderá las grandes líneas de esa personalidad.

El Big Five y los políticos

Vamos a apelar ahora a una investigación que estudia este modelo del Big Five en su aplicación al ámbito político.
Los investigadores son Gian Vittorio Caprara y Claudio Barbaranelli (de la Universidad de Roma “La Sapienza”) y Philip Zimbardo (de la Stanford University).

De acuerdo a sus estudios, los votantes describen su propia personalidad en base a los cinco factores clásicos del Big Five.
También hacen lo mismo cuando describen la personalidad de diversas celebridades (personas de distintos ámbitos, reconocidas por el público masivo).

Sin embargo, esos mismos votantes describen la personalidad de los líderes políticos reduciendo la cantidad de factores que consideran. De tal manera que ya no opera el Big Five sino lo que podríamos llamar el Big Two, un modelo mucho más simplificado y reducido para evaluar a los políticos.

La personalidad del político vista por el votante

La investigación de Caprara, Barbaranelli y Zimbardo se ha desarrollado básicamente en los Estados Unidos y en Italia.
Se trata de dos países muy diferentes culturalmente: por un lado la cultura política anglosajona y por otro lado la cultura política latina. Sin embargo las conclusiones son las mismas en uno y en otro lugar, lo que sugiere que son conclusiones razonablemente generalizables. Por otra parte las muestras de población estudiadas abarcaron a varios miles de individuos y se realizó un seguimiento de los resultados durante varios años.
Los ciudadanos investigados eran votantes de Clinton o de Dole (en Estados Unidos) y de Berlusconi, Prodi, D’Alema o Fini (en Italia).

Los descubrimientos resultantes de estos trabajos son claros, relevantes y contundentes:

  1. El votante utiliza los cinco factores del Big Five cuando va a describir su propia personalidad.
  2. El votante utiliza los mismos cinco factores cuando describe la personalidad de las celebridades artísticas, sociales o deportivas.
  3. Cuando el votante describe la personalidad del líder político utiliza solo dos factores principales: Energía y Afabilidad.
  4. La percepción que el votante se forma acerca de la personalidad del político, basada en estos dos factores, presenta una gran estabilidad a lo largo de los años.
  5. Hay una correlación muy alta entre las características de Energía y Afabilidad que el votante se atribuye a sí mismo y las que le atribuye a su candidato preferido.

El político, entonces, para poder ser exitoso necesita puntuar alto en las siguientes características de personalidad:
energía, entusiasmo, determinación, dinámica, carácter emprendedor, fuerza, confianza en el desarrollo de la vida, afabilidad, simpatía, carácter amistoso y agradable, cordialidad, autenticidad, lealtad, generosidad, altruismo, apoyo a los demás y sinceridad.

Estos rasgos de personalidad hacen de filtro para determinar qué información es relevante para el votante, qué aspectos van a ser atendidos y cuales no.

Esto es imprescindible debido a la sobresaturación informativa que reciben los ciudadanos. Es tanta la información que fluye en todas las direcciones que la persona necesita simplificar, reducir, esquematizar y traer todo eso a un modelo más fácil de aplicar.

Parece razonable, en este contexto, que el votante reduzca la cantidad de variables que tiene que atender para evaluar la personalidad del político.
También parece razonable que seleccione los rasgos antes citados, porque los mismos parecen ser buenos predictores del posible desempeño del candidato en caso de ser electo.

Es como si el elector privilegiara, de un modo no consciente, la inteligencia emocional de los líderes políticos por encima de otras consideraciones.

Finalmente, también parece razonable que el votante se oriente hacia candidatos donde percibe algunos de sus propios rasgos de personalidad. Se trata de una identificación inconsciente que le da mayores garantías de que su elección es la correcta.

PD: este texto de mi autoría fue publicado en el libro Consultoría Política. El libro fue publicado en 2016 por Editorial Amarante, coordinado por Jorge Santiago Barnés, María Gabriela Ortega Jarrín y José Ángel Carpio García, auspiciado por la Universidad Camilo José Cela de Madrid y el Centro Internacional de Gobierno y Marketing Político, y con la intervención de 154 expertos de 16 países entre los cuales me encontraba.

Artículos relacionados

  • Marketing Político: definiciones, historia, libros y artículos
  • El político y su identidad más allá del marketing
  • La personalidad del candidato
  • ¿Cual de estos 6 es tu tipo de personalidad política?
  • ¿Influyen en el voto las preferencias culturales y deportivas de los políticos?

 

Aprende cómo aplicar la psicología para ganar votos y construir poder político.

Recibe gratis el boletín diario de Daniel Eskibel.

Suscríbete aquí.

Previous Post: « El Consultor Sombra en el equipo de campaña electoral
Next Post: El cerebro, la información y la paradoja del marketing político »

Primary Sidebar

EMAIL DIARIO

Daniel Eskibel en tu correo electrónico. Una idea por día. Todos los días.

Infórmate aquí

Lo que otros dicen

  • "1 de los 100 profesionales de la política más influyentes del mundo.”
    Revista Washington Compol (Washington DC, USA)
  • “Psicólogo y consultor político, especialista en el comportamiento electoral”.
    National Geographic (España)
  • “Consultor político que ha incorporado la dimensión psicológica a la comunicación política.”
    El Confidencial (España)
  • “Experto en psicología política para campañas electorales.”
    El Mundo (España)
  • “El maestro Daniel Eskibel es referencia obligada en psicología política.”
    SDP Noticias (México)
  • “Experto de la consultoría política y especialista en psicología política.”
    Ámbito Financiero (Argentina)
  • “40 años dedicado al estudio de la mente humana y a su aplicación en la práctica política.”
    Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos
  • “Experto en psicología del votante.”
    Revista Vanity Fair (España)
  • “Especialista en comunicación política”.
    Infobae (Argentina)
  • “Referencia mundial en español en psicología política.”
    Revista de la Asociación de Comunicación Política (España)
  • “El mayor especialista en psicología política del mundo de habla hispana.”
    Cumbre Latinoamericana de Comunicación y Gobierno (Latam)
  • “Consultor político especialista en psicología del votante.”
    La Nación (Argentina)
  • “Rara avis dentro de la consultoría política por el abordaje poco común que este psicólogo desarrolla en torno a la profesión, mucho mas vinculado con las variables emocionales. Eskibel es una parte importante de organismos que son entidad seria en comunicación política, y si algo lo caracteriza es la claridad y la síntesis.”
    Gira Buenos Aires (Argentina)
  • “Incorpora la psicología del votante a los estudios de opinión púbica y al diseño de estrategias políticas y de comunicación.”
    Diario de la Universidad Pablo de Olavide (España)
  • “El evangelista de la psicología política.”
    The Washington Academy of Political Arts and Sciences (USA)
  • “Si pudiéramos leer la mente de Daniel Eskibel aprenderíamos muchas cosas útiles para ser un buen candidato y para dirigir una campaña electoral.”
    Napolitan Victory Awards (USA)
  • "Reconozco que pensé que me costaría encontrarle una aplicación práctica en función de mis intereses. Sin embargo me di cuenta de que estaba equivocada y que se abría ante mí un área de conocimiento apasionante con múltiples aplicaciones, muchas de las cuales apenas han sido exploradas.”
    María José Bayo (periodista y consultora en comunicación estratégica, España)

Buscar

Footer

Daniel Eskibel

Biografía
Prensa
Testimonios
Clientes
Método
Personalidad
Ética
Empresa

Consultoría Política

Campañas psicológicas para reducir las objeciones racionales y emocionales de los votantes.
Consultoría para campañas electorales, partidos políticos, empresas y gobiernos en todo el mundo de habla hispana.
Más información en:
Consultoría política de Daniel Eskibel

Libros

Libros de Daniel Eskibel

Contacto

Página de contacto

Daniel Eskibel  
PO Box 55032
20400 – San Carlos, Maldonado
URUGUAY

Daniel Eskibel. 2002-2022. Privacidad