• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Daniel Eskibel

  • Sobre mí
  • Artículos
  • Libros
  • Consultoría
  • Newsletter

Los 12 Pasos de la Decisión de Voto

Tal vez tu mensaje político sea el más valioso de todos los que circulan en la sociedad. Tal vez tú mismo seas un comunicador experiente y hábil. Tal vez tu campaña posea recursos fabulosos. Tal vez…

Pero si no comprendes los mecanismos mentales que llevan al votante a tomar su decisión de voto, pues jamás lograrás ese voto. Harás múltiples malabarismos publicitarios y comunicacionales, pero el votante seguirá su camino. Imperturbable como Rodríguez, entrañable personaje de un cuento del uruguayo Francisco Espínola.

Rodríguez no se deja impresionar por la magia del diablo

Es de noche.
Rodríguez atraviesa el campo. Cabalgando.
El diablo, de poncho rojo, también cabalga. Y empareja su caballo con el de Rodríguez.
Durante todo el desarrollo del cuento el diablo le ofrece maravillas al otro jinete. Promete cumplir todos sus deseos. Pone a su disposición mujeres, oro y poder. Y muestra sus propios poderes para impresionarlo: cambia el color de su caballo de negro a blanco, transforma en víbora la rama de un árbol, enciende el cigarro de Rodríguez con una llama que hace brotar de sus dedos y finalmente convierte su caballo primero en un toro y luego en un pez.

Pero no logra seducir a Rodríguez. No lo convence. Ni siquiera lo conmueve.
Rodríguez sigue adelante. Cabalgando. Imperturbable. Indiferente.
Hasta que el diablo pierde definitivamente la calma.
-¡Te vas a la puta que te parió! -lo insulta y rápidamente se pierde de vista.
Y Rodríguez sigue cabalgando. Como si nada hubiera pasado. En su mundo. Absorto.

El cuento de Espínola tiene múltiples lecturas, claro está. Pero una de ellas podría ser un perfecto espejo de la persuasión política fallida.

La mayoría de las campañas políticas hacen enormes esfuerzos para impresionar y seducir a los Rodríguez del mundo, para persuadir a los votantes. Diseñan escenarios, realizan operaciones, hacen magia publicitaria, crean escándalos, montan shows mediáticos…Pero el votante sigue como Rodríguez, imperturbable.

¿Por qué esa dificultad para provocar reacciones en el votante?
Porque están tan concentrados en su propio espectáculo audiovisual que se olvidan de considerar el elemento más importante de todos: los mecanismos mentales por los cuales el ciudadano decide su voto.

Psicología política del voto

La psicología política estudia los liderazgos políticos, los procesos colectivos, la comunicación política…pero también la decisión individual de voto.
Porque al final del camino todos los procesos colectivos pasan por el cuello de botella de las decisiones individuales.

¿Cómo llega el ciudadano común a decidir su voto?
Algunas décadas de estudio de la psicología política me ayudaron a identificar 12 pasos o momentos fundamentales que explican la decisión de voto. El desarrollo lo explico en trabajos más extensos como mis Seminarios Online o mi libro Secretos del Cerebro Político: descubriendo los mecanismos mentales del voto (incluído en Maquiavelo & Freud Premium).

Pero esquemáticamente el proceso sería el siguiente:

  1. El sistema político emite simultáneamente una multiplicidad de mensajes procedentes de una multiplicidad de emisores. La emisión es perpetua y no se detiene jamás. Una maquinaria gigantesca, omnipresente, infinita, casi eterna.
  2. Los mensajes políticos no llegan directamente al cerebro del ciudadano sino que atraviesan una triple capa de filtros que incluyen los medios de comunicación, las redes de pertenencia social y la experiencia directa.
  3. Cuando los mensajes ingresan al cerebro de la persona han sido modificados por los filtros.
  4. El cerebro incorpora los mensajes en función de sus procedimientos dominantes para la obtención de información. En esta recepción activa la persona pone en juego sus sistemas sensoriales, sus habilidades cognitivas, sus emociones, su motivación y su peculiar estructura conciente-inconsciente.
  5. El cerebro no lee los mensajes tal cual salieron del emisor ni tampoco en la forma que emergieron de los filtros, sino que los decodifica en base a sus propios códigos. Los lee con su propio mapa de la realidad, mapa que ha aprendido a lo largo de los años.
  6. Dentro del cerebro los mensajes no permanecen idénticos tras su decodificación sino que son elaborados y transformados. En base a la información obtenida el cerebro produce juicios acerca de los políticos. Estos juicios pueden ser o bien online, realizados espontáneamente al contacto con la información, o bien basados en la memoria de la información archivada.
  7. Los mensajes son archivados ya sea por candidato o por atributo, lo cual influirá posteriormente en la recuperación de los mismos mediante la memoria.
  8. El cerebro evalúa los mensajes en función de su adecuación a 7 criterios básicos: target al que se dirige, problema que aborda, solución que aporta, personalidad del candidato, valores del partido o candidato como marca, posicionamiento en relación a los otros candidatos y confianza en el politico.
  9. El ciudadano produce una decisión política primaria tras una primera evaluación de la información disponible.
  10. La decisión política primaria es filtrada a través de la experiencia directa, las redes sociales y los medios de comunicación.
  11. La decisión primaria de voto se descarta, se corrige o se confirma. En el primer caso se vuelve a la evaluación, mientras que en los otros dos se toma la decisión definitiva.
  12. Por último se concreta el acto del voto.

Rodríguez, el diablo y la psicología política

Estimado amigo de poncho rojo, comprendo tu deseo de convencer a Rodríguez. También comprendo, aunque no comparto, tu enojo cuando ves que Rodríguez es inmune a tus encantos y sigue imperturbable su camino.

Permíteme que te diga que estás equivocado.
El problema no eres tú ni tampoco Rodríguez. El problema real es que tu estrategia está fallando estrepitosamente.

No lo vas a convencer haciendo un espectáculo cada vez más grandioso y mágico.
Nones.
Lo vas a comenzar a convencer cuando comprendas cómo toma sus decisiones. Y cuando diseñes tu estrategia y tu comunicación política a partir de esa comprensión.

Te lo digo en pocas palabras. Apenas en 5 palabras:
Menos magia y más ciencia.


Recursos
¿Necesitas ayuda en tu estrategia política?
Lee la versión completa de Rodríguez, de Francisco Espínola.

Aprende cómo aplicar la psicología para ganar votos y construir poder político.

Recibe gratis el boletín diario de Daniel Eskibel.

Suscríbete aquí.

Previous Post: « Anuncio: Segunda Edición del Libro Maquiavelo & Freud
Next Post: 10 Pilares para una Estrategia de Contenidos de Comunicación Política »

Primary Sidebar

EMAIL DIARIO

Daniel Eskibel en tu correo electrónico. Una idea por día. Todos los días.

Infórmate aquí

Lo que otros dicen

  • "1 de los 100 profesionales de la política más influyentes del mundo.”
    Revista Washington Compol (Washington DC, USA)
  • “Psicólogo y consultor político, especialista en el comportamiento electoral”.
    National Geographic (España)
  • “Consultor político que ha incorporado la dimensión psicológica a la comunicación política.”
    El Confidencial (España)
  • “Experto en psicología política para campañas electorales.”
    El Mundo (España)
  • “El maestro Daniel Eskibel es referencia obligada en psicología política.”
    SDP Noticias (México)
  • “Experto de la consultoría política y especialista en psicología política.”
    Ámbito Financiero (Argentina)
  • “40 años dedicado al estudio de la mente humana y a su aplicación en la práctica política.”
    Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos
  • “Experto en psicología del votante.”
    Revista Vanity Fair (España)
  • “Especialista en comunicación política”.
    Infobae (Argentina)
  • “Referencia mundial en español en psicología política.”
    Revista de la Asociación de Comunicación Política (España)
  • “El mayor especialista en psicología política del mundo de habla hispana.”
    Cumbre Latinoamericana de Comunicación y Gobierno (Latam)
  • “Consultor político especialista en psicología del votante.”
    La Nación (Argentina)
  • “Rara avis dentro de la consultoría política por el abordaje poco común que este psicólogo desarrolla en torno a la profesión, mucho mas vinculado con las variables emocionales. Eskibel es una parte importante de organismos que son entidad seria en comunicación política, y si algo lo caracteriza es la claridad y la síntesis.”
    Gira Buenos Aires (Argentina)
  • “Incorpora la psicología del votante a los estudios de opinión púbica y al diseño de estrategias políticas y de comunicación.”
    Diario de la Universidad Pablo de Olavide (España)
  • “El evangelista de la psicología política.”
    The Washington Academy of Political Arts and Sciences (USA)
  • “Si pudiéramos leer la mente de Daniel Eskibel aprenderíamos muchas cosas útiles para ser un buen candidato y para dirigir una campaña electoral.”
    Napolitan Victory Awards (USA)
  • "Reconozco que pensé que me costaría encontrarle una aplicación práctica en función de mis intereses. Sin embargo me di cuenta de que estaba equivocada y que se abría ante mí un área de conocimiento apasionante con múltiples aplicaciones, muchas de las cuales apenas han sido exploradas.”
    María José Bayo (periodista y consultora en comunicación estratégica, España)

Buscar

Footer

Daniel Eskibel

Biografía
Prensa
Testimonios
Clientes
Método
Personalidad
Ética
Empresa

Consultoría Política

Campañas psicológicas para reducir las objeciones racionales y emocionales de los votantes.
Consultoría para campañas electorales, partidos políticos, empresas y gobiernos en todo el mundo de habla hispana.
Más información en:
Consultoría política de Daniel Eskibel

Libros

Libros de Daniel Eskibel

Contacto

Página de contacto

Daniel Eskibel  
PO Box 55032
20400 – San Carlos, Maldonado
URUGUAY

Daniel Eskibel. 2002-2022. Privacidad