• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Daniel Eskibel

  • Sobre mí
  • Artículos
  • Libros
  • Consultoría
  • Newsletter

Psicología Política 101

La Psicología Política es clave para las campañas electorales y el marketing político. Descubre la más completa Guía introductoria a la Psicología Política, una guía definitiva para comprender los secretos del cerebro del votante.”

La Psicología Política es una disciplina que estudia la toma de decisiones políticas y que surge en una zona de confluencia entre la Psicología y otras ciencias humanas y sociales. Es esencial para comprender la psicología del votante, para saber cuándo, por qué y cómo decide su voto. Pero además es clave para comprender la psicología del político, la psicología del candidato y la psicología del gobernante.

Por si fuera poco, la psicología política es una formidable herramienta para mejorar la comunicación política y para hacer campañas electorales más efectivas.

Psicología Política 101: el comienzo

¿Por qué ese 101 después de Psicología Política?
Ciento uno. 101. Uno cero uno. Día 1 del mes 01. 1 de enero. Comienzo del año. Comienzo. Introducción. Fundamentos.
Psicología Política 101: introducción a la psicología política. Los fundamentos. Lo primero que deberías saber. Eso es lo que vas a encontrar aquí.

En este mismo texto vas a leer una síntesis histórica de la psicología política y una aproximación a mi enfoque sobre la disciplina. Pero vamos a comenzar con algunos artículos seleccionados y organizados en series para que ingreses al tema y lo vayas ordenando en tu cabeza.

Psicología Política: viaje al fondo del cerebro del votante

Te invito a conocer la psicología política comenzando por una serie de artículos que dan introducción al tema. La serie se denomina Viaje al Fondo del Cerebro del Votante y está constituida por 5 artículos que sugiero leas en orden:

  1. The Truman Show
  2. El cerebro es la caja negra de la política
  3. El 2 % de tu cuerpo decide a quién votas
  4. Marketing político y psicología
  5. Todas las campañas pierden (menos una…)

Psicología Política: el cerebro de reptil

Primitivo. Salvaje. Bestial. Simple. Así es el cerebro de reptil dentro del cerebro humano.
¿Cerebro de reptil? Sí. Y también cerebro de mamífero. Porque uno de los más graves errores de quienes analizan y proyectan las campañas electorales es creer que el cerebro humano es solo eso: humano.

Si quieres conocer la psicología política debes necesariamente comprender la triple estructura del cerebro. Se trata de una característica poco conocida pero esencial para comprender la psicología del votante, la psicología del candidato y la psicología del gobernante.
Descubre esta serie de artículos sobre El Cerebro de Reptil:

  • El humano, el mono y la serpiente van juntos a votar
  • Los 3 cerebros del votante
  • Un reptil dentro del cerebro del votante
  • El Día D, el día del reptil
  • Cuando el cerebro de reptil se apodera de los resortes del mando (parte 1)
  • Cuando el cerebro de reptil se apodera de los resortes del mando (parte 2)

Psicología Política: psicología del votante, del político y del gobernante

La psicología del votante (psicología del elector o psicología del voto, como quieras llamarle) es uno de los temas cruciales de la psicología política. Más aún: es indispensable a la hora de planificar una campaña electoral e inclusive de analizar el resultado de las elecciones.

Pero la psicología política te ayuda a comprender otros 2 factores fundamentales: la psicología del político y la psicología del gobernante.

Por eso te preparé una tercera serie de artículos. Lee a continuación la serie Psicología del votante, del político y del gobernante:

  • Las 2 estrategias del cerebro para buscar información política
  • ¿Qué hace el votante con la información que le das?
  • Fringe y el impreciso borde entre la percepción y la realidad
  • El cerebro del votante elude los riesgos
  • Una hormona que sube y baja al ritmo de los resultados electorales
  • 3 motivaciones llevan a las personas a ser candidatas a cargos electivos
  • ¿El votante recuerda los hechos o recuerda sus recuerdos?
  • La jaula de los gobernantes

Acerca de la historia de la Psicología Política

El primer trabajo sistemático sobre psicología política fue publicado en 1910 por Gustave Le Bon y se tituló Psychologie Politique. Le Bon ya concebía que la psicología política no era solo una disciplina teórica y académica sino que además era una ciencia que podía ayudar a corregir una gran cantidad de errores políticos prácticos.

El concepto de psicología política reapareció en 1924 en un trabajo de Charles Merriam. Su discípulo Harold Lasswell sería luego considerado el padre de la psicología política a partir de una serie de libros publicados luego de 1930, el primero de los cuales sería Psychopathology and politics.

En 1950 Theodor Adorno publica uno de los primeros grandes clásicos de la psicología política: La personalidad autoritaria. A partir de sus propios estudios, Adorno construyó una herramienta práctica: la Escala F (un test psicológico para medir prejuicios y tendencias anti-democráticas).

Durante la segunda mital del siglo 20 la psicología política se expande por el mundo, surgiendo especialistas de la talla de José Luis Pinillos en España o de Ángel Rodríguez Kauth en América Latina. Ya a fines de la década de los 70 se crea la primera organización que nuclea a los especialistas en psicología política de todo el mundo: la International Society of Political Psychology (ISPP).

También en los 70 se publica el Manual de psicología política de Jeanne Knutson. Luego van apareciendo otras publicaciones de referencia: en 1979 la revista de ISPP Political Psychology, en 1986 Psicología política de Margaret Hermann, en 1988 Psicología política de Seoane y Rodríguez, en 1990 la revista española Psicología política dirigida por Adela Garzón, en 2002 la revista Cahiers de Psychologie politique dirigida por Alexandre Dorna, en 2003 Psicología política de Sears, Huddy y Jervis…

El siglo 21 encuentra a la psicología política integrando los programas académicos formales de numerosas universidades y produciendo una vasta cantidad de trabajos de investigación. Asimismo el campo de la psicología política sigue expandiéndose en diversas direcciones, estudiando el comportamiento electoral, los fenómenos grupales y de masas, los liderazgos, la influencia de los medios de comunicación, la violencia política, la psicología del votante, la psicología del político, la comunicación política y otros temas vinculados.

Mi enfoque de la psicología política

Mi trabajo en psicología política lleva ya varias décadas y está fuertemente orientado hacia la práctica política. De hecho mi consultoría política aplica la psicología a las campañas electorales.

Porque hay una inmensa riqueza teórica en materia de psicología política. Inmensa. Pero frecuentemente está recluida en ámbitos estrictamente académicos y circula solitariamente en el circuito cerrado de las publicaciones científicas. Además de estrecha, su circulación está encriptada en el oscuro código de la academia.

Por eso intento desencriptar la psicología política y ponerla al alcance de políticos, publicistas, jefes de campañas electorales, directores de comunicación de partidos y gobiernos, consultores políticos, asesores, gobernantes, opositores, periodistas, organizaciones sociales y apasionados por la política en general.

Cuántos más sectores sociales comprendan las claves de la psicología política mejores serán la práctica política, la comunicación política, la vida democrática, la libertad personal y colectiva, la independencia de criterio y la toma de decisiones políticas por parte de políticos y ciudadanos.

Primary Sidebar

EMAIL DIARIO

Daniel Eskibel en tu correo electrónico. Una idea por día. Todos los días.

Infórmate aquí

Lo que otros dicen

  • "1 de los 100 profesionales de la política más influyentes del mundo.”
    Revista Washington Compol (Washington DC, USA)
  • “Psicólogo y consultor político, especialista en el comportamiento electoral”.
    National Geographic (España)
  • “Consultor político que ha incorporado la dimensión psicológica a la comunicación política.”
    El Confidencial (España)
  • “Experto en psicología política para campañas electorales.”
    El Mundo (España)
  • “El maestro Daniel Eskibel es referencia obligada en psicología política.”
    SDP Noticias (México)
  • “Experto de la consultoría política y especialista en psicología política.”
    Ámbito Financiero (Argentina)
  • “40 años dedicado al estudio de la mente humana y a su aplicación en la práctica política.”
    Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos
  • “Experto en psicología del votante.”
    Revista Vanity Fair (España)
  • “Especialista en comunicación política”.
    Infobae (Argentina)
  • “Referencia mundial en español en psicología política.”
    Revista de la Asociación de Comunicación Política (España)
  • “El mayor especialista en psicología política del mundo de habla hispana.”
    Cumbre Latinoamericana de Comunicación y Gobierno (Latam)
  • “Consultor político especialista en psicología del votante.”
    La Nación (Argentina)
  • “Rara avis dentro de la consultoría política por el abordaje poco común que este psicólogo desarrolla en torno a la profesión, mucho mas vinculado con las variables emocionales. Eskibel es una parte importante de organismos que son entidad seria en comunicación política, y si algo lo caracteriza es la claridad y la síntesis.”
    Gira Buenos Aires (Argentina)
  • “Incorpora la psicología del votante a los estudios de opinión púbica y al diseño de estrategias políticas y de comunicación.”
    Diario de la Universidad Pablo de Olavide (España)
  • “El evangelista de la psicología política.”
    The Washington Academy of Political Arts and Sciences (USA)
  • “Si pudiéramos leer la mente de Daniel Eskibel aprenderíamos muchas cosas útiles para ser un buen candidato y para dirigir una campaña electoral.”
    Napolitan Victory Awards (USA)
  • "Reconozco que pensé que me costaría encontrarle una aplicación práctica en función de mis intereses. Sin embargo me di cuenta de que estaba equivocada y que se abría ante mí un área de conocimiento apasionante con múltiples aplicaciones, muchas de las cuales apenas han sido exploradas.”
    María José Bayo (periodista y consultora en comunicación estratégica, España)

Buscar

Footer

Daniel Eskibel

Biografía
Prensa
Testimonios
Clientes
Método
Personalidad
Ética
Empresa

Consultoría Política

Campañas psicológicas para reducir las objeciones racionales y emocionales de los votantes.
Consultoría para campañas electorales, partidos políticos, empresas y gobiernos en todo el mundo de habla hispana.
Más información en:
Consultoría política de Daniel Eskibel

Libros

Libros de Daniel Eskibel

Contacto

Página de contacto

Daniel Eskibel  
PO Box 55032
20400 – San Carlos, Maldonado
URUGUAY

Daniel Eskibel. 2002-2022. Privacidad