• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Daniel Eskibel

  • Sobre mí
  • Artículos
  • Libros
  • Consultoría
  • Newsletter

La decisión de voto es un proceso psicológico

Jessica Osorio me entrevistó para la edición 2018-2019 de la revista Washington Compol, publicación especializada en comunicación política que se lanza desde Washington DC (Estados Unidos) para todo el mundo de habla hispana.

A continuación comparto la entrevista completa.

La decisión de voto es un proceso psicológico

Décadas de trabajo han hecho de Daniel Eskibel, psicólogo y estratega uruguayo, una referencia mundial en psicología política y ahora, nos explica que siempre hay algo nuevo por descubrir y entender qué es lo que necesitan observar los votantes en los discursos de los candidatos para darles su voto.

En esta imperdible entrevista, Eskibel nos mostrará cómo al colocar la ciencia en un cuarto de guerra, trae provecho para constituirse en un elemento imprescindible del éxito en campañas.

¿Cómo llega Daniel Eskibel a encontrar ese gusto por un campo tan apasionante como es la psicología aplicada a la política?

Fue un largo viaje que pasó por etapas diferentes. A los 19 años yo era estudiante universitario de psicología y al mismo tiempo militante político activo. Unos años después ya estaba titulado como Psicólogo, ejercía en mi consultorio como psicoterapeuta y trabajaba en política a nivel legislativo y de dirección partidaria.

A mis 30 años abandoné la política partidaria, me dediqué completamente a mi profesión y comencé tres años de estudios de posgrado en Psicología Social y de la Comunicación.

De allí derivé a investigar el tema de la comunicación política y los liderazgos políticos, publiqué tres libros sobre estos asuntos y esas publicaciones llamaron la atención de algunos políticos de mi país. Fueron ellos quienes advirtieron el valor que tendría aplicar mi campo de especialización a la comunicación política, la estrategia y el liderazgo. Y me ofrecieron mi primer trabajo como consultor político.

Allí confluyeron finalmente tanto la psicología como la política, reunidas en un único camino que sigo transitando cada día.

Ser un referente mundial en ese campo también lo convierte en poseedor de conocimientos al que no accede un ciudadano común. ¿Poseer acceso a información tan privilegiada sobre el comportamiento de quienes dirigen los destinos del mundo ha modificado su percepción del mundo?

Por cierto que décadas de trabajo en este campo han modificado aspectos de mi visión del mundo, claro que sí. Siempre descubro algo nuevo, lo cual no deja de maravillarme. Pero tal vez lo más importante es que siempre me topo con nuevas preguntas y con nuevos problemas para encarar. Allí es donde están siempre los desafíos.

¿Cuál es la parte más complicada a trabajar en la mente de un político para acercarse a sus electores?

Una de las cosas mas complejas es superar el narcisismo para percibir que los potenciales electores son personas diferentes, con sus propias características, con su propia personalidad, valores y estilos de comunicación.

Desprenderse del narcisismo político, ver a los otros como realmente otros, observar la realidad con una mirada más objetiva, comprender las limitaciones propias…por allí pasa el camino para superar los obstáculos internos y acercarse a los electores.

Manejamos la tecnología del siglo 21 con un cerebro nacido en la edad de piedra

En el caso de los votantes ¿hacia dónde se encaminan sus necesidades en este mundo globalizado en términos políticos?

La primera necesidad psicológica de los votantes respecto a la política, ahora y siempre, es ver sus problemas reflejados en el discurso y la acción de partidos políticos, candidatos y gobiernos. Los problemas cambian, pero esa necesidad psicológica sigue instalada.

Otra necesidad psicológica importante es que los votantes también necesitan ver que los líderes políticos son personas más que personajes. Personas cuya personalidad de alguna manera directa o indirecta refleja algo de la personalidad de los votantes.

Y la tercera necesidad que subrayo es más inconsciente aún y consiste en proyectar sobre el escenario político real sus propios conflictos psicológicos internos. El votante necesita ver sus conflictos internos como conflictos políticos, para de esa manera vivirlos sin ser plenamente conscientes de ellos.

En la edad de piedra o en la era de la globalización, las necesidades psicológicas siguen siendo casi las mismas. Considerando además que nos enfrentamos a la inteligencia artificial, las redes sociales y el mundo virtual con el mismo cerebro que teníamos en la edad de piedra.

¿Hacia dónde se encaminan las pasiones políticas en este momento?

No creo que haya un lugar hacia donde se encaminen las pasiones políticas. Más bien dependen de las sociedades, de las coyunturas históricas y de los segmentos psicosociales dentro de cada sociedad. Las pasiones políticas son como un campo de fuerzas diversas y contradictorias que se mueven de un modo mas bien caótico.

De todos modos yo subrayaría el peso actual de las pasiones tribales, la constitución de grupos humanos que tienden a cerrarse sobre sí mismos y a demonizar a los diferentes o a los que pertenecen a otros grupos. Esta tribalidad apasionada desata mucha irracionalidad y comportamientos y actitudes muy primitivas.

Cuando expongo esto siempre me mencionan el fenómeno político creado en torno a Donald Trump, y si bien es correcto hay que tener en cuenta que Trump es solo un síntoma de lo que está pasando con todos nosotros. Es apenas la parte visible del iceberg.

Comunicación política entre el candidato y el votante

¿Cómo puede un aspirante a ocupar un puesto de elección popular sacar más provecho de la psicología?

Pues colocando la psicología en su cuarto de guerra. Simple y claro. La psicología tiene una historia de 2500 años acumulando conocimientos sobre la mente y los comportamientos humanos. Los últimos 150 años, además, produciendo conocimientos dentro del campo de la ciencia. En realidad despreciar tamaña herencia cultural de la humanidad sería una tontería. En cambio capitalizar ese saber se traduce en mejor estrategia, mejor liderazgo y mejor comunicación.

¿En realidad existe alguna diferencia entre la manera de llegar a la mente de un votante millennial, en comparación con las generaciones que le anteceden?

Sí, es diferente. Toda comunicación debe desplegarse considerando en primer lugar las características del público al que está dirigida. Cada generación tiene diferencias en cuanto a la sensibilidad, los códigos culturales, la socialización política, los estilos de comunicación, los intereses, los patrones lingüísticos, los hábitos sociales y un gran conjunto de fenómenos específicos.

Todo ello debemos tenerlo en cuenta a la hora de sintonizar mejor la comunicación con cada una de las generaciones.

¿Por qué los políticos deberían prestar atención a la psicología política?

Porque todos los caminos conducen a Roma. O sea: todos y cada uno de los momentos de la vida política pasan por el filtro del cerebro humano y de las dinámicas psicológicas.

La decisión de voto es un evento psicológico. La simpatía o antipatía por un partido o por un gobierno también lo es. También la respuesta frente a la comunicación política. Y los comportamientos grupales y de masas.

Si todo en la política pasa por la psicología, entonces la psicología política debe ser necesariamente una parte importante de la ecuación.

Aprende cómo aplicar la psicología para ganar votos y construir poder político.

Recibe gratis el boletín diario de Daniel Eskibel.

Suscríbete aquí.

Previous Post: « Mi próximo libro: Psicología del Votante
Next Post: Comunicacion política segura para políticos y profesionales »

Primary Sidebar

EMAIL DIARIO

Daniel Eskibel en tu correo electrónico. Una idea por día. Todos los días.

Infórmate aquí

Lo que otros dicen

  • "1 de los 100 profesionales de la política más influyentes del mundo.”
    Revista Washington Compol (Washington DC, USA)
  • “Psicólogo y consultor político, especialista en el comportamiento electoral”.
    National Geographic (España)
  • “Consultor político que ha incorporado la dimensión psicológica a la comunicación política.”
    El Confidencial (España)
  • “Experto en psicología política para campañas electorales.”
    El Mundo (España)
  • “El maestro Daniel Eskibel es referencia obligada en psicología política.”
    SDP Noticias (México)
  • “Experto de la consultoría política y especialista en psicología política.”
    Ámbito Financiero (Argentina)
  • “40 años dedicado al estudio de la mente humana y a su aplicación en la práctica política.”
    Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos
  • “Experto en psicología del votante.”
    Revista Vanity Fair (España)
  • “Especialista en comunicación política”.
    Infobae (Argentina)
  • “Referencia mundial en español en psicología política.”
    Revista de la Asociación de Comunicación Política (España)
  • “El mayor especialista en psicología política del mundo de habla hispana.”
    Cumbre Latinoamericana de Comunicación y Gobierno (Latam)
  • “Consultor político especialista en psicología del votante.”
    La Nación (Argentina)
  • “Rara avis dentro de la consultoría política por el abordaje poco común que este psicólogo desarrolla en torno a la profesión, mucho mas vinculado con las variables emocionales. Eskibel es una parte importante de organismos que son entidad seria en comunicación política, y si algo lo caracteriza es la claridad y la síntesis.”
    Gira Buenos Aires (Argentina)
  • “Incorpora la psicología del votante a los estudios de opinión púbica y al diseño de estrategias políticas y de comunicación.”
    Diario de la Universidad Pablo de Olavide (España)
  • “El evangelista de la psicología política.”
    The Washington Academy of Political Arts and Sciences (USA)
  • “Si pudiéramos leer la mente de Daniel Eskibel aprenderíamos muchas cosas útiles para ser un buen candidato y para dirigir una campaña electoral.”
    Napolitan Victory Awards (USA)
  • "Reconozco que pensé que me costaría encontrarle una aplicación práctica en función de mis intereses. Sin embargo me di cuenta de que estaba equivocada y que se abría ante mí un área de conocimiento apasionante con múltiples aplicaciones, muchas de las cuales apenas han sido exploradas.”
    María José Bayo (periodista y consultora en comunicación estratégica, España)

Buscar

Footer

Daniel Eskibel

Biografía
Prensa
Testimonios
Clientes
Método
Personalidad
Ética
Empresa

Consultoría Política

Campañas psicológicas para reducir las objeciones racionales y emocionales de los votantes.
Consultoría para campañas electorales, partidos políticos, empresas y gobiernos en todo el mundo de habla hispana.
Más información en:
Consultoría política de Daniel Eskibel

Libros

Libros de Daniel Eskibel

Contacto

Página de contacto

Daniel Eskibel  
PO Box 55032
20400 – San Carlos, Maldonado
URUGUAY

Daniel Eskibel. 2002-2022. Privacidad