• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Daniel Eskibel

  • Sobre mí
  • Artículos
  • Libros
  • Consultoría
  • Newsletter

¿El liderazgo político es creado por el marketing político?

Adelanto mi respuesta: no.
El liderazgo político no es creado por el marketing político. Aunque muchos quisieran que así fuere…
En realidad el liderazgo político es un fenómeno complejo que presenta muchas aristas diferentes que son dignas de estudio.

Algunos apuntes preliminares sobre el liderazgo político:

  1. Los líderes son un “emergente” de su sociedad. Un producto de la misma. O sea que son portadores de algunas características propias de esa sociedad concreta en ese momento histórico y cultural concreto.
  2. La nota esencial de un liderazgo es su capacidad para impulsar una sociedad en determinada dirección.
  3. La dinámica, entonces, es bidireccional: la sociedad produce al líder para que encabece su marcha en cierta dirección, y el líder luego impulsa a esa misma sociedad que lo produjo. Hay algo casi contractual en la dinámica entre líder y sociedad. Un contrato que debe renovarse cada cierto tiempo, y que algunos lo logran y otros no. Por eso hay liderazgos de largo plazo, de esos que dejan honda huella en la sociedad, y también liderazgos de corto plazo que se agotan en una fugaz y rápida carrera.
  4. Hay distintos tipos de líderes: carismáticos, racionales, negativos, etc. Siempre son conductores, pero se diferencian en cuanto a hacia dónde conducen y cual es su estilo para conducir.
  5. También hay distintos campos de ejercicio del liderazgo. Es así que tenemos líderes políticos, líderes empresariales, líderes deportivos, líderes religiosos, líderes culturales, líderes sociales…Todos ellos tienen características en común en cuanto a capacidad de conducción del grupo social hacia determinada meta, y se diferencian porque en cada área son necesarias distintas aptitudes para llevar adelante esa conducción.
  6. El liderazgo en otros campos es muchas veces la plataforma para el liderazgo político. Un líder guerrillero como Mujica fue Presidente de Uruguay. Un líder religioso como Lugo  Presidente de Paraguay. Un líder sindical como Lula  Presidente de Brasil. Un líder empresarial como Piñera  Presidente de Chile. Otro líder guerrillero como Ortega Presidente de Nicaragua.
  7. El liderazgo en otros campos no siempre funciona como liderazgo político: un líder cultural como Vargas Llosa intentó sin éxito liderar políticamente al Perú.
  8. Ser electo Presidente significa que alguien ha logrado liderar a su sociedad durante el breve período en el que ésta deliberaba sobre el rumbo a seguir los años siguientes. Es el líder de ese período de deliberación social sobre el futuro. Un período que suele ser breve, tal vez entre unos meses y un año. Es allí cuando alguien se instala con fuerza como líder. Y en su instalación juegan muchos factores: capacidad, carisma, equipo, marketing político (también), humor social, presencia o no de competidores serios…
  9. Después de asumir como Presidente comienza una nueva carrera, vinculada con la anterior pero nueva. Ya no se trata de liderar a un país que está decidiendo hacia dónde va. Ahora se trata de liderar a ese país en la construcción efectiva de esa senda. En el día a día. En la práctica más que en la expectativa. Y en la respuesta a los nuevos problemas que surjan. Algunos están a la altura de la nueva tarea. Otros no lo están.
  10. El carisma es importante para ganar elecciones pero no alcanza para gobernar. Eso de que “el pueblo nunca se equivoca” no pasa de ser una tontería demagógica. Claro que el pueblo se equivoca, al igual que cualquier individuo. Yo me equivoco, tú te equivocas, él también se equivoca…Somos simplemente humanos. Y cuando tomamos una decisión colectiva como pueblo, pues seguimos siendo humanos y a veces acertamos y a veces nos equivocamos. Lo individual no es infalible pero tampoco lo colectivo. Porque el ser humano no es infalible. Entonces a veces el electorado elige un Presidente que no tiene las capacidades necesarias para conducir un país. Aunque tenga su carisma y su encanto.
  11. El ejemplo de los Estados Unidos es muy pertinente en cuanto a líderes. Es una sociedad que cultiva la idea del liderazgo en todas las áreas de la vida. Una cultura donde la figura del líder es omnipresente. Basta ver una serie americana de televisión o cualquier ejemplo cinematográfico o hasta la cultura de los comics. Siempre un líder valorado, un líder conduciendo y salvando. La sociedad norteamericana resalta siempre el papel del individuo que influye y que conduce (con infinito más destaque que la atención que le brinda a la sociedad que lo produce). Tanto resalta al líder que parece que fuera el propio líder quien poco menos que creara y modelara a la sociedad. Esta cultura explica la presencia de líderes políticos sólidos y de larga trayectoria.

Nada más lejos del marketing político, entonces, que el auténtico liderazgo político.

Aprende cómo aplicar la psicología para ganar votos y construir poder político.

Recibe gratis el boletín diario de Daniel Eskibel.

Suscríbete aquí.

Previous Post: « ¿Cual de estos 6 Tipos de Personalidad Política es el Tuyo?
Next Post: Perfil psicológico de los candidatos y del electorado »

Primary Sidebar

EMAIL DIARIO

Daniel Eskibel en tu correo electrónico. Una idea por día. Todos los días.

Infórmate aquí

Lo que otros dicen

  • "1 de los 100 profesionales de la política más influyentes del mundo.”
    Revista Washington Compol (Washington DC, USA)
  • “Psicólogo y consultor político, especialista en el comportamiento electoral”.
    National Geographic (España)
  • “Consultor político que ha incorporado la dimensión psicológica a la comunicación política.”
    El Confidencial (España)
  • “Experto en psicología política para campañas electorales.”
    El Mundo (España)
  • “El maestro Daniel Eskibel es referencia obligada en psicología política.”
    SDP Noticias (México)
  • “Experto de la consultoría política y especialista en psicología política.”
    Ámbito Financiero (Argentina)
  • “40 años dedicado al estudio de la mente humana y a su aplicación en la práctica política.”
    Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos
  • “Experto en psicología del votante.”
    Revista Vanity Fair (España)
  • “Especialista en comunicación política”.
    Infobae (Argentina)
  • “Referencia mundial en español en psicología política.”
    Revista de la Asociación de Comunicación Política (España)
  • “El mayor especialista en psicología política del mundo de habla hispana.”
    Cumbre Latinoamericana de Comunicación y Gobierno (Latam)
  • “Consultor político especialista en psicología del votante.”
    La Nación (Argentina)
  • “Rara avis dentro de la consultoría política por el abordaje poco común que este psicólogo desarrolla en torno a la profesión, mucho mas vinculado con las variables emocionales. Eskibel es una parte importante de organismos que son entidad seria en comunicación política, y si algo lo caracteriza es la claridad y la síntesis.”
    Gira Buenos Aires (Argentina)
  • “Incorpora la psicología del votante a los estudios de opinión púbica y al diseño de estrategias políticas y de comunicación.”
    Diario de la Universidad Pablo de Olavide (España)
  • “El evangelista de la psicología política.”
    The Washington Academy of Political Arts and Sciences (USA)
  • “Si pudiéramos leer la mente de Daniel Eskibel aprenderíamos muchas cosas útiles para ser un buen candidato y para dirigir una campaña electoral.”
    Napolitan Victory Awards (USA)
  • "Reconozco que pensé que me costaría encontrarle una aplicación práctica en función de mis intereses. Sin embargo me di cuenta de que estaba equivocada y que se abría ante mí un área de conocimiento apasionante con múltiples aplicaciones, muchas de las cuales apenas han sido exploradas.”
    María José Bayo (periodista y consultora en comunicación estratégica, España)

Buscar

Footer

Daniel Eskibel

Biografía
Prensa
Testimonios
Clientes
Método
Personalidad
Ética
Empresa

Consultoría Política

Campañas psicológicas para reducir las objeciones racionales y emocionales de los votantes.
Consultoría para campañas electorales, partidos políticos, empresas y gobiernos en todo el mundo de habla hispana.
Más información en:
Consultoría política de Daniel Eskibel

Libros

Libros de Daniel Eskibel

Contacto

Página de contacto

Daniel Eskibel  
PO Box 55032
20400 – San Carlos, Maldonado
URUGUAY

Daniel Eskibel. 2002-2022. Privacidad