• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Daniel Eskibel

  • Sobre mí
  • Artículos
  • Libros
  • Consultoría
  • Newsletter

El Consultor Sombra en el equipo de campaña electoral

La Cámara de los Comunes se pobló de sonrisas incrédulas aquella tarde de 1826. El liberal John Cam Hobhouse mencionaba por primera vez el concepto de ‘leal oposición a Su Majestad’. La idea, poco comprendida entonces, derivaría en una de las principales tradiciones políticas británicas: el Gabinete en la Sombra.

Originado en Gran Bretaña, extendido luego a muchas ex colonias británicas y adoptado también por otros países del mundo, el Gabinete en la Sombra es un gabinete alternativo al gobernante que tiene la obligación legal de ser opositor. Está dirigido por el líder de la oposición e integrado por parlamentarios opositores. Cada uno de ellos ejerce un ministerio paralelo, da seguimiento a los temas de la cartera y al respectivo ministro gobernante y se enfrenta a él para demostrar que la oposición es una mejor alternativa que el oficialismo.

¿Qué ventajas tiene ese Gabinete en la Sombra?
La especialización de cada uno de sus miembros en un área precisa y bien delimitada de gobierno, sin distracciones, sin dispersar sus esfuerzos, sin perder el tiempo.
Lo que cada uno logra es concentración, foco, dominio del tema, precisión, conocimiento profundo no solo del ministerio del que cada cual se ocupa sino además del rival que ejerce oficialmente el cargo.

Cada ministro del gobierno, entonces, tiene su sombra, su espejo, su otro alternativo.
Y funciona.

Pero el concepto de sombra no solo es útil cuando estás en la oposición y decides una marca individual sobre cada miembro y cada área del gobierno.
También funciona cuando estás en campaña electoral.
Especialmente al organizar tu equipo de campaña electoral.

Cómo derrotar al rival más poderoso con la más británica puntualidad

Mi abuelo Jacinto no era británico pero tomaba el té todos los días a las cinco en punto de la tarde.
Era uruguayo y descendiente de vascos, pero allí estaba, con su puntualidad británica para la ceremonia del té.

Su vida era dura, pienso ahora a la distancia. Casado y ya con un hijo desde muy joven, huyendo de la pobreza del campo para vivir en la pobreza de una pequeña ciudad, con varios hijos más que seguían llegando y a los cuales no podía alimentar, sobreviviendo apenas como obrero y viendo a sus hijos trabajar a la edad que tendrían que estar en la escuela primaria.

Pero cada día tomaba su té a las cinco en punto de la tarde.
Rigurosamente.

Como si aquella pequeña ceremonia fuera su manera de enfrentar el tsunami de problemas que la vida le traía. Un pequeño espacio delimitado y claro donde su voluntad podía operar. Un área libre de conflictos. Un espacio de reflexión. Una recarga de energía para poder seguir adelante.

Mi abuelo Jacinto estaba demasiado agobiado por la vida como para prestarle atención a las campañas electorales que pasaban, también puntualmente, por la vereda de su casa y por los márgenes de su vieja radio Spica.

Aquellas campañas electorales de los tiempos de mi abuelo eran más simples que las actuales, claro. Pero también estaban llenas de ansiedad y problemas.

Hoy la vida es más compleja. La comunicación política también. Y las campañas electorales ni hablar. Lo vives en carne propia.
Cada vez que trabajamos en una campaña electoral nos enfrentamos a un conjunto creciente de problemas.
Un verdadero tsunami de problemas.
Y uno de esos problemas es el desborde de los roles que cumple cada uno.

Ya sabes a lo que me refiero: personas que deben encargarse de más asuntos de los que les resulta posible. Y al mismo tiempo otros asuntos importantes de los cuales nadie se ocupa.
Es una tormenta perfecta: personas desbordadas y asuntos desatendidos.

Entonces la campaña comienza a hacer agua.
Algunas personas altamente capacitadas se sienten desbordadas en sus responsabilidades y tareas. Intentan resolverlo todo y no pueden. Y es lógico que no puedan: los tiempos, las energías y las capacidades de cada ser humano son limitadas.

Especialmente importante es el hecho de que la atención humana es limitada. Implacablemente limitada. Mucho más limitada aún que las inexorables 24 horas que acotan cada día.

El mismo desborde, por lo menos en campañas relativamente grandes, sufre el consultor político.
Cuando escribo “el consultor político” ya estoy dando cuenta del problema.
¿Un solo consultor político para una campaña importante?
¿De verdad?

Una sola campaña electoral no equivale a un solo consultor político

Un estratega general, sí. Un único consultor estratega en jefe, claro que sí.
Pero además un equipo.
Equipo de consultores.

La consultoría política es cada vez más el escenario de trabajos fuertemente especializados. Unos consultores se especializan en campañas territoriales, otros en campañas digitales, otros en investigación de la opinión pública, otros en comunicación, otros son estrategas generales.

La clave está en el trabajo en equipo, en la distribución adecuada de los roles y en la existencia de mecanismos claros para la toma de decisiones. El estratega en jefe marca el rumbo y tiene la última palabra, pero más allá de su figura todo un equipo trabaja. Porque la inteligencia colectiva es más amplia y más profunda que la inteligencia individual.

En un contexto de tales características uno de los consultores miembros del equipo de campaña electoral puede especializarse en el seguimiento del principal rival.
Ese consultor será su sombra durante toda la campaña.

La sombra que sorprende a la campaña rival

El significado original de la palabra asombrarse se refería a las caballerías que se espantaban ante la aparición de una sombra. Luego la palabra fue abarcando otros sentidos referidos en general a espantarse y sorprenderse.

Esa es la finalidad de un consultor-sombra: sorprender al rival y, llegado el caso, ayudar a espantar su caballería.

Se trata de un consultor que se ocupa en exclusiva del principal adversario, auditando de modo permanente y sistemático su campaña política. Esto implica un seguimiento diario de las noticias sobre ese rival, interpretando sus movimientos, deconstruyendo su estrategia, su táctica y su mensaje desde un ángulo fríamente profesional.

¿Por qué razones tiene que dedicarse en exclusividad al seguimiento del rival como única tarea?

  • Para no estar sesgado por la visión estratégica general de la campaña propia y corregir de ese modo las eventuales zonas ciegas de la misma.
  • Para lograr una profunda especialización en ese adversario, un conocimiento de fondo que solo se puede lograr con una intensa localización y concentración sobre sus movimientos.

Durante la campaña electoral el consultor-sombra se despreocupa de su propia campaña, la cual sigue su curso corriente. Y se dedica estrictamente a analizar cada declaración pública, cada decisión, cada spot de televisión, cada tweet, cada entrevista, cada actividad del rival, de su partido, sus voceros principales y sus medios de comunicación aliados y cercanos. Y estudia cada evento táctico en el marco general de la comprensión de su estrategia.

Claro que esta tarea supone cero filtraciones respecto a su propia existencia. La “invisibilidad mediática” del consultor-sombra es una pieza vital del trabajo.

¿Qué busca una campaña colocando a un consultor-sombra sobre el rival?
Busca comprender la campaña rival casi mejor que lo que esa propia campaña se comprende a sí misma. Y si es posible anticipar sus movimientos y respuestas.

Lo que el consultor-sombra le brinda a la campaña general es un reporte periódico que incluye una síntesis de lo ocurrido en la campaña rival, una explicación de la lógica estratégica de lo ocurrido así como sugerencias para la lucha político-electoral contra ese adversario.

En definitiva se trata de una auditoría de campaña con dos diferencias respecto a las tradicionales. La primera diferencia es que se realiza sobre la campaña del adversario y no sobre la propia, y la segunda es que se realiza no después de la campaña sino durante la misma, en tiempo real.

El consultor-sombra contribuye a la campaña general desde un ámbito ultra-especializado. Absorto en su objetivo, que es únicamente el candidato rival. Sin distracciones. Concentrado. Sin perder el tiempo. Sin perder el foco. Firme como una roca en medio del tsunami de la campaña electoral.

Como cada ministro de un gobierno-sombra, solo concentrado en su ministro-espejo.
Como mi abuelo Jacinto, absorto frente a su taza de té a las cinco de la tarde pase lo que pase.

PD: ¿A tu equipo de campaña electoral le haría falta un Consultor Sombra? Entonces comparte este artículo con quien corresponda…(antes que lo haga ese adversario en el que estás pensando).

Artículos relacionados

  • El desgraciado impulso de luchar contra una caricatura de tu adversario
  • ¿En qué te puede ayudar un consultor político?
  • Cuando la campaña negativa se vuelve letal
  • La desesperada búsqueda de una oración que destruya a tu adversario
  • Los 10 mandamientos de un consultor político

Aprende cómo aplicar la psicología para ganar votos y construir poder político.

Recibe gratis el boletín diario de Daniel Eskibel.

Suscríbete aquí.

Previous Post: « 12 ventajas de la campaña política del candidato oficialista
Next Post: Personalidad del líder político »

Primary Sidebar

EMAIL DIARIO

Daniel Eskibel en tu correo electrónico. Una idea por día. Todos los días.

Infórmate aquí

Lo que otros dicen

  • "1 de los 100 profesionales de la política más influyentes del mundo.”
    Revista Washington Compol (Washington DC, USA)
  • “Psicólogo y consultor político, especialista en el comportamiento electoral”.
    National Geographic (España)
  • “Consultor político que ha incorporado la dimensión psicológica a la comunicación política.”
    El Confidencial (España)
  • “Experto en psicología política para campañas electorales.”
    El Mundo (España)
  • “El maestro Daniel Eskibel es referencia obligada en psicología política.”
    SDP Noticias (México)
  • “Experto de la consultoría política y especialista en psicología política.”
    Ámbito Financiero (Argentina)
  • “40 años dedicado al estudio de la mente humana y a su aplicación en la práctica política.”
    Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos
  • “Experto en psicología del votante.”
    Revista Vanity Fair (España)
  • “Especialista en comunicación política”.
    Infobae (Argentina)
  • “Referencia mundial en español en psicología política.”
    Revista de la Asociación de Comunicación Política (España)
  • “El mayor especialista en psicología política del mundo de habla hispana.”
    Cumbre Latinoamericana de Comunicación y Gobierno (Latam)
  • “Consultor político especialista en psicología del votante.”
    La Nación (Argentina)
  • “Rara avis dentro de la consultoría política por el abordaje poco común que este psicólogo desarrolla en torno a la profesión, mucho mas vinculado con las variables emocionales. Eskibel es una parte importante de organismos que son entidad seria en comunicación política, y si algo lo caracteriza es la claridad y la síntesis.”
    Gira Buenos Aires (Argentina)
  • “Incorpora la psicología del votante a los estudios de opinión púbica y al diseño de estrategias políticas y de comunicación.”
    Diario de la Universidad Pablo de Olavide (España)
  • “El evangelista de la psicología política.”
    The Washington Academy of Political Arts and Sciences (USA)
  • “Si pudiéramos leer la mente de Daniel Eskibel aprenderíamos muchas cosas útiles para ser un buen candidato y para dirigir una campaña electoral.”
    Napolitan Victory Awards (USA)
  • "Reconozco que pensé que me costaría encontrarle una aplicación práctica en función de mis intereses. Sin embargo me di cuenta de que estaba equivocada y que se abría ante mí un área de conocimiento apasionante con múltiples aplicaciones, muchas de las cuales apenas han sido exploradas.”
    María José Bayo (periodista y consultora en comunicación estratégica, España)

Buscar

Footer

Daniel Eskibel

Biografía
Prensa
Testimonios
Clientes
Método
Personalidad
Ética
Empresa

Consultoría Política

Campañas psicológicas para reducir las objeciones racionales y emocionales de los votantes.
Consultoría para campañas electorales, partidos políticos, empresas y gobiernos en todo el mundo de habla hispana.
Más información en:
Consultoría política de Daniel Eskibel

Libros

Libros de Daniel Eskibel

Contacto

Página de contacto

Daniel Eskibel  
PO Box 55032
20400 – San Carlos, Maldonado
URUGUAY

Daniel Eskibel. 2002-2022. Privacidad