• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Daniel Eskibel

El poder de los nombres en las campañas políticas

Los nombres tienen cierto nivel de impacto sobre el comportamiento tanto de los consumidores en el campo comercial como de los votantes en el terreno político.

Los nombres de los candidatos y de los partidos políticos son señales, carteles indicadores que dicen y sugieren mucho más que lo que aparentan. Además en las campañas políticas tienen el poder de la seducción y poseen una influencia que va bastante más allá de lo consciente.

Un buen nombre es un gran activo a favor de una marca, tanto en el plano político como en el mundo empresarial.

Claro que las marcas comerciales eligen su nombre cuidadosamente. Y lo hacen luego de estudios de mercado que les indican el posible impacto psicológico de esos nombres.

Pero los políticos no eligen su nombre.
En realidad les viene dado de origen. Y con ese nombre deben luchar.
Aunque no todo está perdido, por supuesto. Porque hay una dimensión en la cual sí eligen su nombre para las campañas políticas.

Esa dimensión es la selección de un aspecto del nombre.

Para algunos lo adecuado será el apellido (Chávez, Lagos), para otros el nombre completo, para otros un seudónimo (Lula), para algunos el nombre de pila (Fidel) y en algunos casos un signo (ZP en lugar de Rodríguez Zapatero) o una letra (K en lugar de Kirchner).

Es interesante ver este fenómeno en las elecciones presidenciales 2004 de EEUU.

En muchos lugares los votantes se encuentran con las iniciales JFK para referirse al candidato demócrata John Kerry. Poco importa que su segundo nombre empiece con F pero no sea Fitzgerald. Sea como sea JFK alude inmediatamente a John Fitzgerald Kennedy, uno de los grandes mitos demócratas del norteamericano medio. Y así Kerry se trata de convertir en un nombre que resuene en las emociones del público con los atributos de aquel JFK.

Algo similar ocurre con Bush.
Su firma, sus avisos de campaña, buena parte de su cartelería…casi todo apunta a George W. Bush. Poco importa que el segundo nombre no sea Washington: de todos modos el público recibe el mensaje que trata de emparentar al actual presidente con el mítico fundador George Washington. De esta manera George W. Bush apela a las más profundas emociones tradicionales y patrióticas de un electorado sensible a las mismas.

En el escenario principal de la conciencia se enfrentan Bush y Kerry. Pero por detrás corre otra trama en la que aparecen constelaciones de ideas y sentimientos vinculados a John F. Kennedy y a George Washington.

En suma: no puedes mejorar tu nombre pero sí puedes elegir cómo lo comunicas.
Es un detalle, pero un detalle que importa.
Nunca descuides el poder de los nombres en las campañas políticas.

Artículos relacionados
Un candidato gana notoriedad cuando asocia su nombre con un tema
Los carteles son solo para conocer, recordar y reconocer el nombre del candidato
Elegir el nombre del grupo político
Campaña electoral con nombre y apellido

Mis artículos más recientes no están en este blog ni tampoco en redes sociales. Son exclusivos para suscriptores gratuitos.
Descubre cómo recibirlos

Previous Post: « La gran oportunidad de Hillary Clinton
Next Post: Uruguay: encrucijada política 2004 »

Primary Sidebar

NEWSLETTER
Cómo usar la psicología para ganar poder político


Daniel Eskibel en tu correo electrónico.
Una idea por día. Todos los días.

Infórmate aquí

Lo que otros dicen

  • "1 de los 100 profesionales de la política más influyentes del mundo.”
    Revista Washington Compol (Washington DC, USA)
  • “Psicólogo y consultor político, especialista en el comportamiento electoral”.
    National Geographic (España)
  • “Consultor político que ha incorporado la dimensión psicológica a la comunicación política.”
    El Confidencial (España)
  • “Experto en psicología política para campañas electorales.”
    El Mundo (España)
  • “El maestro Daniel Eskibel es referencia obligada en psicología política.”
    SDP Noticias (México)
  • “Experto de la consultoría política y especialista en psicología política.”
    Ámbito Financiero (Argentina)
  • “40 años dedicado al estudio de la mente humana y a su aplicación en la práctica política.”
    Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos
  • “Experto en psicología del votante.”
    Revista Vanity Fair (España)
  • “Especialista en comunicación política”.
    Infobae (Argentina)
  • “Referencia mundial en español en psicología política.”
    Revista de la Asociación de Comunicación Política (España)
  • “El mayor especialista en psicología política del mundo de habla hispana.”
    Cumbre Latinoamericana de Comunicación y Gobierno (Latam)
  • “Consultor político especialista en psicología del votante.”
    La Nación (Argentina)
  • “Rara avis dentro de la consultoría política por el abordaje poco común que este psicólogo desarrolla en torno a la profesión, mucho mas vinculado con las variables emocionales. Eskibel es una parte importante de organismos que son entidad seria en comunicación política, y si algo lo caracteriza es la claridad y la síntesis.”
    Gira Buenos Aires (Argentina)
  • “Incorpora la psicología del votante a los estudios de opinión pública y al diseño de estrategias políticas y de comunicación.”
    Diario de la Universidad Pablo de Olavide (España)
  • “El evangelista de la psicología política.”
    The Washington Academy of Political Arts and Sciences (USA)
  • “Si pudiéramos leer la mente de Daniel Eskibel aprenderíamos muchas cosas útiles para ser un buen candidato y para dirigir una campaña electoral.”
    Napolitan Victory Awards (USA)
  • "Reconozco que pensé que me costaría encontrarle una aplicación práctica en función de mis intereses. Sin embargo me di cuenta de que estaba equivocada y que se abría ante mí un área de conocimiento apasionante con múltiples aplicaciones, muchas de las cuales apenas han sido exploradas.”
    María José Bayo (periodista y consultora en comunicación estratégica, España)

Buscar

PO Box 55032 20400 - San Carlos, Uruguay. Contacto
Copyright 2002-2023 Daniel Eskibel. Privacidad