• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Daniel Eskibel

  • Sobre mí
  • Artículos
  • Libros
  • Cursos
  • Consultoría
  • Newsletter

Un candidato gana notoriedad cuando asocia su nombre con un tema

¿Votarías como Alcalde al hombre invisible? Supongo que no…

¿Por qué?
Porque no ves su cara, sus ojos, sus expresiones, sus gestos. Porque no ves sus movimientos, sus acciones. Porque no sabes quién es ni cuales son sus antecedentes ni sus logros en la vida. Porque al no conocerlo no sabes si es apto para el cargo, si podrá ejercerlo, si va a resolver o no algunos de los problemas que te preocupan.

Y porque, además, tu cerebro está ocupado por los candidatos visibles y no hay lugar para nadie más. Menos para un desconocido total.

No. Nadie vota al hombre invisible.
Es casi una ley del marketing político.
Por eso el primer mandamiento de un candidato que quiera ganar es simplemente dejar de ser invisible. Hacerse conocer.
Más aún, más allá de querer ganar: para existir como candidato real es necesario lograr notoriedad.

La notoriedad es condición necesaria para un candidato, no suficiente pero sí imprescindible. Quien la tiene, avanza. Quien no la tiene, debe construírla.

¿Cómo hacerse conocer en una ciudad?
¿Cual debe ser la piedra fundamental del marketing político del candidato desconocido?
Voy a dar una respuesta muy simple y muy precisa: un tema. Solo asociando su nombre a un tema puede un desconocido dejar de serlo y pasar a integrar la lista de políticos locales.

Los 2 errores de marketing político del candidato desconocido

Hay 2 caminos equivocados pero muy frecuentes:

    1. Cero tema. El desconocido anuncia y publicita su candidatura sin que nadie en la ciudad lo asocie con ninguna temática en especial. Los votantes posiblemente vean su nombre por todas partes, pero difícilmente pase de ser un signo de interrogación en el cerebro del público.
    2. Todo tema. El desconocido se comporta como un todoterreno: habla de todos los temas. Nada le es ajeno. Bombardea hoy con los derechos humanos, mañana con las obras públicas, pasado con la economía, luego con asuntos internacionales y así sigue sumando. Los votantes no van a poder nunca terminar de captarlo, y su candidatura será más bien un jeroglífico en el cerebro del público.

Ni cero tema ni todo tema. UN tema (1, one). Uno solo.
Planteado desde distintos ángulos, sí. Analizando sus diferentes matices, también. Pero uno.
El votante asocia un nombre con un tema. De ese modo, simple y previsible, fija en su cerebro el nombre del candidato y su perfil diferencial.

Marketing político para ganar notoriedad: 1 tema

Si vas a ser candidato a Alcalde y no te conocen en tu ciudad, elige un buen tema e identifícate con él. Y durante un buen tiempo no te apartes de ese tema, no tengas miedo de ser reiterativo. Las cosas llevan su tiempo, no lo olvides.

¿Cualquier tema?
No.
Muchos temas están ocupados por otros, que ya se han identificado antes con ellos. En ese terreno más vale no ingresar.
Debe ser un tema libre, no ocupado por nadie.
Debe ser relevante para un sector del electorado.
Y debe ser compatible con tus características, tus conocimientos y tu perfil.

Allí está el comienzo, el cimiento, la piedra fundacional de cualquier candidatura. No es posible saltearla.
Un dato final: donde dice Alcalde puede leerse también Gobernador, Legislador o Presidente.

Aprende más acerca de marketing político

Profundiza tus conocimientos de marketing político con 2 de mis libros digitales: Marketing Político: Estrategias y Tácticas para Crecer en Política y 140 Tips de Marketing Político. Regístrate y descárgalos gratis aquí (junto con otros 14 libros digitales de estrategia política).

Más información

Suscríbete al newsletter y recibe en tu correo electrónico los artículos más recientes de Daniel Eskibel.
Previous Post: « La Campaña Electoral y ese monasterio silencioso que viaja a 300 kilómetros por hora de Madrid a Barcelona
Next Post: 15 consejos breves para un gobernante recién electo »

Primary Sidebar

Buscar

Temas

Campañas electorales
Comunicación política
Consultoría política
Estrategia política
Liderazgo político
Marketing político
Psicología política

Artículos destacados

¿Qué es la psicología política?
Psicología y marketing político
Psicología del liderazgo político
Psicología de la comunicación política
¿Cómo se decide el voto?
El consultor y los partidos políticos

Artículos recientes

  • La sociedad de las pantallas planas
  • 37 series televisivas para políticos y consultores
  • La idea de “nueva normalidad” es un error de comunicación política
  • Psicología del liderazgo político
  • El Coronavirus puso la psicología en el centro de la política
  • Música en campañas electorales
  • Cómo hacer más efectiva tu comunicación política durante la pandemia
  • Liderazgo político en tiempos de crisis
  • 18 libros de psicología política para tu cuarentena
  • Primeros 17 expertos en psicología política de la Camilo José Cela

Footer

Daniel Eskibel

Biografía
Prensa
Testimonios
Clientes
Método
Personalidad
Ética
Empresa

Consultoría Política

Mapa Psicológico de la Población
Perfil Psicológico del Rival
Observatorio Estratégico y Comunicacional

Cursos disponibles

Laboratorio de Estrategia Política
Experto en Psicología Política
Máster en Consultoría Política

Libros

Libros de Daniel Eskibel

Contacto

Página de contacto

Daniel Eskibel  
PO Box 55032
20400 – San Carlos, Maldonado
URUGUAY

Daniel Eskibel. 2002-2020. Privacidad