• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Daniel Eskibel

  • Sobre mí
  • Artículos
  • Libros
  • Consultoría
  • Newsletter

Por qué los escritores de discursos de la Casa Blanca son jóvenes…

El hombre hablaba perfectamente español pero su acento era inconfundiblemente norteamericano. Decía que había sido escritor de discursos de Ronald Reagan y de George Bush padre y que ahora trabajaba como consultor político en América Latina.

Era la primavera de 2009 en Uruguay. Cuando sonó mi móvil yo estaba en la agencia publicitaria con la cual trabajábamos en aquella campaña electoral. El contexto para recibir una llamada telefónica no era el mejor: stress, urgencias, problemas que resolver, mucho trabajo…

Sin embargo respondí la llamada.
Debo decirlo: no suelo escuchar un acento “made in Usa” del otro lado del teléfono. Eso me intrigó.
Su presentación inicial me intrigó más aún: ¿un importante ex funcionario de la comunicación política de la Casa Blanca llamando a mi móvil?

La voz “made in Usa” dijo amablemente que era un lector habitual de mis artículos, que estaba en vacaciones de paso por Uruguay y que quería conocerme.

Al principio me costó creer lo que decía. ¿Un antiguo White House me quiere conocer? Mmm, no sé…Mis neuronas se desenganchaban rápidamente de la campaña electoral en la que trabajaba para conectarse con aquella situación nueva. ¿O estarían conectadas ambas cosas? Mil ideas pasaban por mi mente en desordenado desfile, desde alguna teoría conspirativa hasta la imagen de algún amigo haciendo una de sus bromas.

Dos horas después estaba tomando unas cervezas con Mark Klugmann.

Veinteañero en la Casa Blanca
La voz desconocida y con acento marcadamente Usa había irrumpido en mi móvil justo en medio de una campaña electoral extrañamente enrarecida. De todos modos acordamos un punto de encuentro y allá fui.

Con precauciones, claro.
Estacioné el auto en un lugar más bien distante del lugar y fui andando hasta allí. Llegué bien temprano y recorrí la zona. Observé los alrededores con calma, miré los movimientos de gente y vehículos, me acerqué al bar con discreción, di un vistazo a su interior, volví a alejarme y esperé pacientemente la hora acordada.
Viejos hábitos resucitaban, viejas precauciones de mis veintipocos años, de un tiempo en que era militante de la resistencia contra una dictadura, tiempo en el cual la precaución y la observación podían ayudar a la suerte a salvarme la vida.

Pero el encuentro con Mark se produjo y todo fue normal.
Más aún: fueron unas horas de diálogo franco, interesante, cordial y de mucha utilidad en el plano de las ideas. Un encuentro muy productivo, por cierto.

Ya en un plano de confianza (cervezas de por medio, remember) y especulando con que parecíamos tener más o menos la misma edad, le pregunté cómo era posible que hubiera sido escritor de discursos de Reagan si en aquella época él tendría poco más de veinte años.

Y me explicó.
Dijo que era habitual en la Casa Blanca contratar como escritores de discursos a jóvenes veinteañeros.

Y que eso era así porque los más jóvenes suelen ser más apasionados por sus ideas, más frescos, más audaces, más llenos de entusiasmo, más impulsados por una visión de futuro, más optimistas, más enérgicos y hasta más confiados en la vida.

-Eso es lo que necesita un Presidente -dijo Mark.
Y agregó que después los años van haciendo mella en esos atributos, van desgastando, erosionando aquella pureza y dejando entrever vetas de cinismo y desencanto.
Yo pensé en aquella línea de un personaje de Onetti:
“-Después empiezan a aceptar y se pierden…”

Nunca olvidé aquel fragmento de la conversación con Mark.
No para menospreciar la experiencia que muchos podamos tener, que vaya si es valiosa también. Sino para jerarquizar lo que aportan los más jóvenes al marketing político, a la comunicación, a las campañas electorales y a los gobiernos.

Podrás pensar lo que quieras respecto a cada inquilino de la Casa Blanca. Pero hay algo que me parece indiscutible y es el profesionalismo extremo de sus funcionarios.
Si la mismísima Casa Blanca confía en los veinteañeros para escribir los discursos del Presidente…¿entonces qué esperamos para incorporarlos a lugares decisivos?

Aprende cómo aplicar la psicología para ganar votos y construir poder político.

Recibe gratis el boletín diario de Daniel Eskibel.

Suscríbete aquí.

Previous Post: « Piensa en pequeño (y crece)
Next Post: En desacuerdo hasta con su cara…(o cómo administrar las críticas recibidas) »

Primary Sidebar

EMAIL DIARIO

Daniel Eskibel en tu correo electrónico. Una idea por día. Todos los días.

Infórmate aquí

Lo que otros dicen

  • "1 de los 100 profesionales de la política más influyentes del mundo.”
    Revista Washington Compol (Washington DC, USA)
  • “Psicólogo y consultor político, especialista en el comportamiento electoral”.
    National Geographic (España)
  • “Consultor político que ha incorporado la dimensión psicológica a la comunicación política.”
    El Confidencial (España)
  • “Experto en psicología política para campañas electorales.”
    El Mundo (España)
  • “El maestro Daniel Eskibel es referencia obligada en psicología política.”
    SDP Noticias (México)
  • “Experto de la consultoría política y especialista en psicología política.”
    Ámbito Financiero (Argentina)
  • “40 años dedicado al estudio de la mente humana y a su aplicación en la práctica política.”
    Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos
  • “Experto en psicología del votante.”
    Revista Vanity Fair (España)
  • “Especialista en comunicación política”.
    Infobae (Argentina)
  • “Referencia mundial en español en psicología política.”
    Revista de la Asociación de Comunicación Política (España)
  • “El mayor especialista en psicología política del mundo de habla hispana.”
    Cumbre Latinoamericana de Comunicación y Gobierno (Latam)
  • “Consultor político especialista en psicología del votante.”
    La Nación (Argentina)
  • “Rara avis dentro de la consultoría política por el abordaje poco común que este psicólogo desarrolla en torno a la profesión, mucho mas vinculado con las variables emocionales. Eskibel es una parte importante de organismos que son entidad seria en comunicación política, y si algo lo caracteriza es la claridad y la síntesis.”
    Gira Buenos Aires (Argentina)
  • “Incorpora la psicología del votante a los estudios de opinión púbica y al diseño de estrategias políticas y de comunicación.”
    Diario de la Universidad Pablo de Olavide (España)
  • “El evangelista de la psicología política.”
    The Washington Academy of Political Arts and Sciences (USA)
  • “Si pudiéramos leer la mente de Daniel Eskibel aprenderíamos muchas cosas útiles para ser un buen candidato y para dirigir una campaña electoral.”
    Napolitan Victory Awards (USA)
  • "Reconozco que pensé que me costaría encontrarle una aplicación práctica en función de mis intereses. Sin embargo me di cuenta de que estaba equivocada y que se abría ante mí un área de conocimiento apasionante con múltiples aplicaciones, muchas de las cuales apenas han sido exploradas.”
    María José Bayo (periodista y consultora en comunicación estratégica, España)

Buscar

Footer

Daniel Eskibel

Biografía
Prensa
Testimonios
Clientes
Método
Personalidad
Ética
Empresa

Consultoría Política

Campañas psicológicas para reducir las objeciones racionales y emocionales de los votantes.
Consultoría para campañas electorales, partidos políticos, empresas y gobiernos en todo el mundo de habla hispana.
Más información en:
Consultoría política de Daniel Eskibel

Libros

Libros de Daniel Eskibel

Contacto

Página de contacto

Daniel Eskibel  
PO Box 55032
20400 – San Carlos, Maldonado
URUGUAY

Daniel Eskibel. 2002-2022. Privacidad