• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Daniel Eskibel

  • Sobre mí
  • Artículos
  • Libros
  • Consultoría
  • Newsletter

La balada del derrotado (cuando te equivocas al seleccionar tu público)

En cada elección hay un solo triunfador. Los demás candidatos (a Alcalde, a Gobernador, a Presidente) son derrotados. Pierden. Eso lo sabemos. La mayoría pierde.

Pocas veces el perdedor analiza las causas de su derrota.

Es más frecuente que el perdedor distribuya las culpas. El culpable es el otro partido, el que ganó. El culpable es la otra fracción del mismo partido perdedor. El culpable es el conjunto de medios de comunicación. O los politólogos, los encuestadores, los publicistas o vaya a saber quién. Pero alguien tiene que llevarse esa maleta pesada cargada de culpas.

Y cuanto menos analiza su derrota, más se enfila el partido hacia la próxima derrota. La balada del derrotado es una canción triste, monótona y reiterativa.

El ABC del resultado electoral
¿Por qué se gana y por qué se pierde? En términos generales lo he escrito en todas partes: porque se comprende mejor o peor la psicología política del votante. Y punto.

Allí está la roca dura del resultado electoral. La clave. El ABC. En la psicología del votante. Y en cómo ganadores y perdedores trabajaron ese terreno.

Es obvio pero se olvida. En todo resultado electoral hay méritos del triunfador. Aciertos, nos guste o no. Virtudes. Siempre. Y también hay errores del derrotado. Siempre. Pensar lo contrario es hacerse trampas al solitario.

Cambian los tiempos, las elecciones, los derrotados y los triunfadores. Pero hay un error de comunicación política que insiste en reiterarse en todas partes. Un error que aparece con dura frecuencia en campañas electorales en todas partes del planeta.

Me refiero a cuando los candidatos le hablan a las minorías. Y solo a ellas.

El profesor despistado
Con cierta frecuencia me invitan desde diversas instituciones a brindar clases, conferencias y seminarios. Eventos muy disfrutables, claro está. Donde uno puede aportar a otros algo de lo poco-mucho aprendido a lo largo de un tercio de siglo en el mundo de la psicología.

Me ayuda, también, la experiencia docente. Años que no fueron en vano enseñando a nivel secundario, terciario, universitario y de formación de docentes. Y me ayuda, también, la formación específica en el área de la psicología de la comunicación. Que de eso se trata cualquier clase, conferencia o seminario: de un acto de comunicación.

Como la política, claro.

Pero comencemos por lo básico en la comunicación docente. ¿Qué es casi lo primero que hacemos en un salón de clase o en una sala de conferencias? Asegurarnos que le estamos hablando al público adecuado. No a los que circulan por los pasillos, ni a los que asisten a clase en otro salón ni a quienes viven en casas cercanas. Sino a quienes asisten a nuestra clase o conferencia.

Simple.

Que la amplificación funcione adecuadamente. Que nuestro volumen de voz sea adecuado. Que allá en el fondo del salón también nos escuchen. Que nuestra letra en la pizarra sea descifrable. Que desde todos los ángulos puedan ver las diapositivas que presentamos.

Hablo en plural porque es la rutina que seguimos todos los docentes.

Pero imaginemos a un hipotético Profesor Despistado. Tiene un auditorio de 40 personas pero desde el principio anuncia que hablará solo para 2. A esos 2 es a los únicos que mira, a los únicos que escucha y a los únicos que habla.

Despistado. Muy despistado el pobre profesor. Más despistado aún cuando al finalizar la clase o conferencia se queja del comportamiento de la mayoría de los asistentes. Que nadie aprende nada, hombre. Que los muchachos de ahora no estudian, no leen y bla bla bla.

Despistado.

Todo mensaje político tiene su destinatario
Si se analiza la comunicación política de un candidato se descubre a quién le está hablando. Porque los gestos políticos y el mensaje construyen la imagen del destinatario, de aquel a quien está destinada la comunicación.

Es cierto que en una campaña electoral no se le puede hablar a la totalidad del electorado (sería como el profesor que habla también para las clases vecinas y hasta para el vecindario). Pero una cosa es segmentar y otra muy distinta es hablarle a una estricta y pequeña minoría.

Hablarle a la minoría dejando que el adversario le hable a la mayoría es lisa y llanamente un suicidio político.

Segmentar sí.
Pero el conjunto de públicos al que se dirige el candidato tiene que ser el suficiente en número como para lograr el objetivo electoral.
Muchas veces no se gana el día de la elección sino el día que trazamos la estrategia y seleccionamos nuestro target.

Aprende cómo aplicar la psicología para ganar votos y construir poder político.

Recibe gratis el boletín diario de Daniel Eskibel.

Suscríbete aquí.

Previous Post: « Beerderberg, la revista de política que nadie había pedido…
Next Post: ¿Necesitas ayuda para tu campaña electoral? »

Primary Sidebar

EMAIL DIARIO

Daniel Eskibel en tu correo electrónico. Una idea por día. Todos los días.

Infórmate aquí

Lo que otros dicen

  • "1 de los 100 profesionales de la política más influyentes del mundo.”
    Revista Washington Compol (Washington DC, USA)
  • “Psicólogo y consultor político, especialista en el comportamiento electoral”.
    National Geographic (España)
  • “Consultor político que ha incorporado la dimensión psicológica a la comunicación política.”
    El Confidencial (España)
  • “Experto en psicología política para campañas electorales.”
    El Mundo (España)
  • “El maestro Daniel Eskibel es referencia obligada en psicología política.”
    SDP Noticias (México)
  • “Experto de la consultoría política y especialista en psicología política.”
    Ámbito Financiero (Argentina)
  • “40 años dedicado al estudio de la mente humana y a su aplicación en la práctica política.”
    Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos
  • “Experto en psicología del votante.”
    Revista Vanity Fair (España)
  • “Especialista en comunicación política”.
    Infobae (Argentina)
  • “Referencia mundial en español en psicología política.”
    Revista de la Asociación de Comunicación Política (España)
  • “El mayor especialista en psicología política del mundo de habla hispana.”
    Cumbre Latinoamericana de Comunicación y Gobierno (Latam)
  • “Consultor político especialista en psicología del votante.”
    La Nación (Argentina)
  • “Rara avis dentro de la consultoría política por el abordaje poco común que este psicólogo desarrolla en torno a la profesión, mucho mas vinculado con las variables emocionales. Eskibel es una parte importante de organismos que son entidad seria en comunicación política, y si algo lo caracteriza es la claridad y la síntesis.”
    Gira Buenos Aires (Argentina)
  • “Incorpora la psicología del votante a los estudios de opinión púbica y al diseño de estrategias políticas y de comunicación.”
    Diario de la Universidad Pablo de Olavide (España)
  • “El evangelista de la psicología política.”
    The Washington Academy of Political Arts and Sciences (USA)
  • “Si pudiéramos leer la mente de Daniel Eskibel aprenderíamos muchas cosas útiles para ser un buen candidato y para dirigir una campaña electoral.”
    Napolitan Victory Awards (USA)
  • "Reconozco que pensé que me costaría encontrarle una aplicación práctica en función de mis intereses. Sin embargo me di cuenta de que estaba equivocada y que se abría ante mí un área de conocimiento apasionante con múltiples aplicaciones, muchas de las cuales apenas han sido exploradas.”
    María José Bayo (periodista y consultora en comunicación estratégica, España)

Buscar

Footer

Daniel Eskibel

Biografía
Prensa
Testimonios
Clientes
Método
Personalidad
Ética
Empresa

Consultoría Política

Campañas psicológicas para reducir las objeciones racionales y emocionales de los votantes.
Consultoría para campañas electorales, partidos políticos, empresas y gobiernos en todo el mundo de habla hispana.
Más información en:
Consultoría política de Daniel Eskibel

Libros

Libros de Daniel Eskibel

Contacto

Página de contacto

Daniel Eskibel  
PO Box 55032
20400 – San Carlos, Maldonado
URUGUAY

Daniel Eskibel. 2002-2022. Privacidad