• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Daniel Eskibel

  • Sobre mí
  • Artículos
  • Libros
  • Consultoría
  • Newsletter

¿Estás preparado para comunicar tus ideas políticas en un mundo sin publicidad?

84 % de los menores de 35 años desconfía de la gran estrella publicitaria, la publicidad televisiva.
Ya sabes que estoy más cerca de los 60 que de los 35 (y si no mira los blancos y grises en mi cabeza y en mi cara…). Pero también mis pautas de consumo de medios cambiaron mucho y mi exposición a la publicidad es mínima:

  • No miro televisión abierta (excepto contados programas de Radio Televisión Española) y tampoco escucho radio ni leo periódicos diarios en papel (solo algunas publicaciones semanales, mensuales o trimestrales)
  • Veo series y películas en Netflix, HBO y Filmin
  • Escucho música en Spotify Premium o en mis viejos CD o en mis nuevos discos de vinilo
  • Leo libros, claro
  • Miro algunos eventos deportivos o programas periodísticos en unos pocos canales de cable con mínima publicidad
  • Navego internet con un bloqueador publicitario (somos más de 200 millones de personas que lo hacemos…)
  • Escucho podcasts

¿Cómo me llega la publicidad, entonces?
Marginalmente…

Observa tu entorno.
Estoy seguro que vas a encontrar muchos casos similares. Verás que la cantidad de personas impactadas por la publicidad está en retroceso.

No soy solo yo. No es solamente tu entorno. No es solo el caso de los 200 millones que bloquean la publicidad para navegar en internet. No es solamente ese 84 % de los menores de 35 años que desconfía de la publicidad televisiva.
No es solo eso.
Es una tendencia.
Una tendencia que pone en aprietos a la comunicación política.

Comunicación política del siglo 20: el modelo publicitario

El consumo de contenidos siempre ha sido relevante para la humanidad. Contenidos informativos, educativos, entretenidos o divertidos.
Y la norma siempre fue, a lo largo de la historia, consumir esos contenidos sin cortes, sin interrupciones, sin la irrupción de contenidos ajenos a la voluntad del consumidor.

La publicidad como interrupción ha sido la excepción histórica. Su reinado ha sido breve pero potente. Y ahora está amenazado por un hecho muy simple: los usuarios queremos, cada vez más, consumir los contenidos que nos interesan sin ninguna clase de interrupción.

La tendencia amenaza muchos negocios pero también amenaza un modelo de comunicación política basado en la publicidad. Fue el modelo dominante en el siglo 20 y sus características son conocidas:

  • Durante el período entre 2 elecciones la comunicación política juega en el circuito cerrado de la política y se despliega entre gobernantes, opositores, partidos políticos, dirigentes, militantes activos, líderes de opinión y periodistas especializados.
  • En tiempos próximos a la elección comienza la llamada ‘campaña electoral’ y entonces la comunicación política busca romper la estrechez del circuito cerrado y llegar al gran público.
  • Durante la campaña electoral la gran estrella de la comunicación política es la publicidad intensiva en televisión.

Aquí radica, justamente, el problema: si el gran público continúa retirándose de la publicidad, entonces todo el modelo recibe un misil en su línea de flotación. Es como un gran espectáculo que se prepara y se ensaya durante años pero que a partir de su estreno funciona a sala vacía.

Cuando la sala está vacía, por otra parte, crece exponencialmente el riesgo de que cualquiera se robe el espectáculo. A veces basta con llegar desde fuera de la sala y llamar la atención con algunos gritos o con gestos ampulosos, por cierto.

No todo está perdido, de todos modos. Y la comunicación política, aún en este contexto, tiene su oportunidad. Pero para ello debe descubrir nuevos caminos.

El siglo de la psicología y la estrategia de contenidos

No tienes que ser Freud para tratar de comprender la psicología política de los ciudadanos de nuestro tiempo. Tampoco tienes que hacer que se recuesten sobre un diván.
Sí tienes que observar. Preguntar. Leer. Pensar. Y sacar conclusiones.

¿Los ciudadanos quieren más publicidad política?
No.
¿Y entonces qué es lo que quieren?
Más y mejores contenidos.

Como siempre: contenidos para entretenerse, para disfrutar, para divertirse, para informarse, para pensar, para aprender. Para todas estas cosas o para alguna de ellas. Pero contenidos. Cada uno tiene sus preferencias: textos, imágenes, vídeos, audios, eventos…pero siempre contenidos.

Esa psicología del ciudadano le marca el camino a los políticos: estrategia de contenidos. Por eso, cuando pienses en tu estrategia y en tu comunicación política para el próximo tiempo, considera en primer lugar estos ejes:

  1. Convierte a tu partido político (o a ti mismo) en una fábrica productora de contenidos
  2. Decide qué tipo de contenidos vas a producir y con qué frecuencia
  3. Crea contenidos de calidad con mucha dedicación y constancia
  4. Difunde sistemáticamente esos contenidos para que tu público objetivo los consuma y los comparta
  5. No te detengas, sigue adelante, mantén siempre la rueda en movimiento

Tienes que salir a la lucha y comunicar tus ideas políticas de acuerdo a la psicología de las personas. Estrategia-Psicología-Contenidos es el nuevo mantra. Si quieres profundizar en esta dirección, infórmate sobre el Laboratorio de Estrategia Política. Allí encontrarás educación actualizada sobre estrategia política de contenidos basada en la psicología.

Aprende cómo aplicar la psicología para ganar votos y construir poder político.

Recibe gratis el boletín diario de Daniel Eskibel.

Suscríbete aquí.

Previous Post: « Protege a tu campaña electoral de la amenaza de la inteligencia tonta
Next Post: 12 acciones autodestructivas que los partidos políticos harán en 2017 »

Primary Sidebar

EMAIL DIARIO

Daniel Eskibel en tu correo electrónico. Una idea por día. Todos los días.

Infórmate aquí

Lo que otros dicen

  • "1 de los 100 profesionales de la política más influyentes del mundo.”
    Revista Washington Compol (Washington DC, USA)
  • “Psicólogo y consultor político, especialista en el comportamiento electoral”.
    National Geographic (España)
  • “Consultor político que ha incorporado la dimensión psicológica a la comunicación política.”
    El Confidencial (España)
  • “Experto en psicología política para campañas electorales.”
    El Mundo (España)
  • “El maestro Daniel Eskibel es referencia obligada en psicología política.”
    SDP Noticias (México)
  • “Experto de la consultoría política y especialista en psicología política.”
    Ámbito Financiero (Argentina)
  • “40 años dedicado al estudio de la mente humana y a su aplicación en la práctica política.”
    Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos
  • “Experto en psicología del votante.”
    Revista Vanity Fair (España)
  • “Especialista en comunicación política”.
    Infobae (Argentina)
  • “Referencia mundial en español en psicología política.”
    Revista de la Asociación de Comunicación Política (España)
  • “El mayor especialista en psicología política del mundo de habla hispana.”
    Cumbre Latinoamericana de Comunicación y Gobierno (Latam)
  • “Consultor político especialista en psicología del votante.”
    La Nación (Argentina)
  • “Rara avis dentro de la consultoría política por el abordaje poco común que este psicólogo desarrolla en torno a la profesión, mucho mas vinculado con las variables emocionales. Eskibel es una parte importante de organismos que son entidad seria en comunicación política, y si algo lo caracteriza es la claridad y la síntesis.”
    Gira Buenos Aires (Argentina)
  • “Incorpora la psicología del votante a los estudios de opinión púbica y al diseño de estrategias políticas y de comunicación.”
    Diario de la Universidad Pablo de Olavide (España)
  • “El evangelista de la psicología política.”
    The Washington Academy of Political Arts and Sciences (USA)
  • “Si pudiéramos leer la mente de Daniel Eskibel aprenderíamos muchas cosas útiles para ser un buen candidato y para dirigir una campaña electoral.”
    Napolitan Victory Awards (USA)
  • "Reconozco que pensé que me costaría encontrarle una aplicación práctica en función de mis intereses. Sin embargo me di cuenta de que estaba equivocada y que se abría ante mí un área de conocimiento apasionante con múltiples aplicaciones, muchas de las cuales apenas han sido exploradas.”
    María José Bayo (periodista y consultora en comunicación estratégica, España)

Buscar

Footer

Daniel Eskibel

Biografía
Prensa
Testimonios
Clientes
Método
Personalidad
Ética
Empresa

Consultoría Política

Campañas psicológicas para reducir las objeciones racionales y emocionales de los votantes.
Consultoría para campañas electorales, partidos políticos, empresas y gobiernos en todo el mundo de habla hispana.
Más información en:
Consultoría política de Daniel Eskibel

Libros

Libros de Daniel Eskibel

Contacto

Página de contacto

Daniel Eskibel  
PO Box 55032
20400 – San Carlos, Maldonado
URUGUAY

Daniel Eskibel. 2002-2022. Privacidad