• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Daniel Eskibel

  • Sobre mí
  • Artículos
  • Libros
  • Cursos
  • Consultoría
  • Newsletter

La percepción del votante puede más que la realidad

Lo que decide la batalla de los votos no es la realidad misma tal cual es sino la percepción que tiene el votante acerca de la misma.
Y son 2 cosas diferentes: realidad y percepción.
Tan diferentes como una ciudad y una fotografía de esa misma ciudad.

Pongamos que hablo de Madrid (parafraseando a Joaquín Sabina).
Una cosa es la ciudad misma: sus calles, sus edificios, su gente, sus sonidos, sus aromas, su vida cotidiana. Otra cosa es una de las millones de fotografías que cualquiera puede tomar de ella, eligiendo un lugar, una hora, un ángulo, un encuadre…

Madrid es la ciudad misma, mientras que cualquier fotografía es un reflejo de esa ciudad. Un reflejo con mucho de subjetivo y de personal.

Así son de diferentes la realidad y la percepción que cada ciudadano tiene de ella.

La realidad económica, política, cultural y social está allí, aparentemente a la vista de todos. Ocurre, simplemente. Se despliega a lo largo del tiempo.

Pero la percepción de los ciudadanos está en otro lugar: en el complejo entramado de neuronas que se comunican entre sí a través de impulsos eléctricos y cambios químicos. En el complejo territorio de cómo se mira esa realidad, con qué ojos, con qué oídos para cuales formadores de opinión.
Y con cuales resonancias afectivas, concientes e inconcientes.

Por eso cuando el ciudadano va a emitir su voto lo que más importa no es tanto la realidad en sí misma. Sino más bien la forma en que ha sido percibida por la gente.

Lo que más importa, entonces, es la percepción.
Y es sobre esa percepción que debe actuar la comunicación política de los partidos. No solamente en el período electoral.
Siempre.

Más información

Suscríbete al newsletter y recibe en tu correo electrónico los artículos más recientes de Daniel Eskibel.
Previous Post: « Menos del 2 % de la publicidad es recordada al día siguiente
Next Post: “Propongo como candidato al compañero Antonio Alcántara, del barrio San Genaro” »

Primary Sidebar

Buscar

Temas

Campañas electorales
Comunicación política
Consultoría política
Estrategia política
Liderazgo político
Marketing político
Psicología política

Artículos destacados

¿Qué es la psicología política?
Psicología y marketing político
Psicología del liderazgo político
Psicología de la comunicación política
¿Cómo se decide el voto?
El consultor y los partidos políticos

Artículos recientes

  • La sociedad de las pantallas planas
  • 37 series televisivas para políticos y consultores
  • La idea de “nueva normalidad” es un error de comunicación política
  • Psicología del liderazgo político
  • El Coronavirus puso la psicología en el centro de la política
  • Música en campañas electorales
  • Cómo hacer más efectiva tu comunicación política durante la pandemia
  • Liderazgo político en tiempos de crisis
  • 18 libros de psicología política para tu cuarentena
  • Primeros 17 expertos en psicología política de la Camilo José Cela

Footer

Daniel Eskibel

Biografía
Prensa
Testimonios
Clientes
Método
Personalidad
Ética
Empresa

Consultoría Política

Mapa Psicológico de la Población
Perfil Psicológico del Rival
Observatorio Estratégico y Comunicacional

Cursos disponibles

Laboratorio de Estrategia Política
Experto en Psicología Política
Máster en Consultoría Política

Libros

Libros de Daniel Eskibel

Contacto

Página de contacto

Daniel Eskibel  
PO Box 55032
20400 – San Carlos, Maldonado
URUGUAY

Daniel Eskibel. 2002-2020. Privacidad