• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Daniel Eskibel

La mente y los juegos del poder (y viceversa…)

Psicología. Mente. Cerebro. Emociones. Comportamiento. Consciente. Inconsciente. Ideas. Mitos.
Sí: psicología.

Política. Poder. Elecciones. Partidos. Candidatos. Votos. Campañas. Simpatías. Antipatías.
Sí: política.

¿Psicología Política?
La mente y los juegos del poder.
Aunque también el poder y los juegos de la mente.
Psicología Política: sí.
De eso hablo en la entrevista que me realizó una de las principales publicaciones académicas del mundo en esta disciplina: la revista Cahiers de Psychologie Politique.

Comparto con ustedes las preguntas de la revista y mis respuestas (publicadas en enero 2013 en el número 22 de la publicación)

¿Que entiende Ud. por psicología política?

La psicología política es la disciplina científica que estudia el comportamiento político de los seres humanos.

Cuando digo comportamiento lo hago en sentido amplio, incluyendo tanto el sentir como el pensar y el actuar (como decía Pichón-Riviere). Y cuando digo político también lo hago en sentido amplio, en referencia no solo a la política partidaria sino también a la producida en gobiernos, sindicatos, organizaciones sociales, culturales, religiosas, deportivas o de cualquier índole colectiva. La polis, al decir de Aristóteles.

Por otra parte me parece importante precisar que la disciplina no debe abarcar solo los aspectos más visibles y conscientes del objeto de estudio sino también sus dinámicas inconscientes.

¿Que objetivos le asigna Ud. a esta disciplina?

En primer lugar un objetivo de conocimiento puro, de saber, de comprender en profundidad una zona de la vida humana poco estudiada en proporción a la magnitud de sus efectos en la realidad.

En segundo lugar un objetivo de difusión de los conocimientos producidos. Los ciudadanos deben (deberían…) saber cada vez más sobre este mundo de la psicología política para ser más conscientes de sus propias acciones políticas y de las que ocurren en su entorno. La disciplina puede ayudar mucho a la construcción de una ciudadanía cada vez más consiente, más lúcida, más autónoma y más libre.

Y en tercer lugar un objetivo de mejora de la comunicación política. En nuestro tiempo tenemos una grave falla en esa comunicación, lo cual provoca brechas inmensas en las sociedades. Mejorar la comunicación de todos los actores políticos debe ser un objetivo clave de la psicología política.

¿Cuales son los problemas más relevantes tratados por los psicólogos políticos?

Un listado parcial e incompleto debería incluir el proceso de toma de decisiones de voto, los liderazgos, los efectos de la publicidad política, el estudio del impacto de los medios de comunicación, la incidencia de las redes sociales, la forma de procesar, almacenar y elaborar la información política en el cerebro de los ciudadanos, el peso de las emociones en la relación ciudadano-político, las variables psicológicas que inciden en el voto…

¿Que tipo de metodología le parece la más adecuada para la realización de estas cuestiones?

La metodología es amplia y diversa, y debe adaptarse siempre al objeto de estudio. En estas temáticas son valiosas tanto la experimentación en laboratorio como las encuestas, los focus-groups, la observación, el estudio de casos, el análisis de textos, el análisis semiótico de las campañas publicitarias y las entrevistas en profundidad.

¿Qué autores ejercen una gran influencia en esta área del conocimiento?

En lo personal tengo una formación psicoanalítica y eso es una marca importante. Por lo tanto toda la corriente inaugurada por Freud y continuada a lo largo de los últimos 100 años me parece indispensable para comprender al ser humano en todas sus dimensiones. También en la dimensión política. Por otra parte tengo una formación en psicología social y de la comunicación que parte de la obra de Enrique Pichón-Riviere y toda la escuela que de alguna manera le continuó. Allí está otra de las fuentes teóricas que creo importantes. Desde otros ángulos, hay aportes muy interesantes y más recientes de George Lakoff, Robert Cialdini y Drew Westen. Finalmente creo que hay una influencia muy importante de autores vinculados a la International Society of Political Psychology y que suelen publicar en la revista Political Psychology. Estos últimos autores hacen gala de precisos diseños experimentales y de conclusiones muy rigurosas.

¿El psicólogo debe participar activamente en política para comprender lo esencial de los problemas políticos?

No necesariamente. En mi caso sí que participé activamente en política durante varios años de mi vida y eso me dio una perspectiva muy interesante, muy viva y muy ‘desde adentro’ del campo de estudio. Pero conozco muchos psicólogos que no participan en política, que se dedican solo a la investigación y/o docencia académica y sin embargo producen grandes aportes.

¿Cual es su balance actual de la presencia de la Psicología política en América Latina y sus diferencias con la que se practica en otras regiones del mundo?

Mi visión personal es que en América Latina aún tenemos mucho terreno que recorrer. Mucho. Desde la formación académica hasta la investigación y llegando también a la difusión de los conocimientos. En ese sentido otras regiones, pienso por ejemplo en el mundo anglosajón, nos llevan una ventaja considerable. En esas regiones la psicología política está más consolidada como disciplina.


¿Quieres saber más de psicología política y temas afines?

Sígueme en Twitter, donde también comparto artículos valiosos de otros autores.

Sígueme en YouTube, donde te muestro la publicidad política televisiva de todos los países donde se están desarrollando procesos electorales (ahora, por ejemplo, puedes ver toda la campaña electoral en Venezuela y en Paraguay).

Mis artículos más recientes no están en este blog ni tampoco en redes sociales. Son exclusivos para suscriptores gratuitos.
Descubre cómo recibirlos

Previous Post: « El político debe hablar un 80 % menos de lo que habla
Next Post: Nadie lo dice pero…¿cuántos dólares cuesta un Senador? »

Primary Sidebar

NEWSLETTER
Cómo usar la psicología para ganar poder político


Daniel Eskibel en tu correo electrónico.
Una idea por día. Todos los días.

Infórmate aquí

Lo que otros dicen

  • "1 de los 100 profesionales de la política más influyentes del mundo.”
    Revista Washington Compol (Washington DC, USA)
  • “Psicólogo y consultor político, especialista en el comportamiento electoral”.
    National Geographic (España)
  • “Consultor político que ha incorporado la dimensión psicológica a la comunicación política.”
    El Confidencial (España)
  • “Experto en psicología política para campañas electorales.”
    El Mundo (España)
  • “El maestro Daniel Eskibel es referencia obligada en psicología política.”
    SDP Noticias (México)
  • “Experto de la consultoría política y especialista en psicología política.”
    Ámbito Financiero (Argentina)
  • “40 años dedicado al estudio de la mente humana y a su aplicación en la práctica política.”
    Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos
  • “Experto en psicología del votante.”
    Revista Vanity Fair (España)
  • “Especialista en comunicación política”.
    Infobae (Argentina)
  • “Referencia mundial en español en psicología política.”
    Revista de la Asociación de Comunicación Política (España)
  • “El mayor especialista en psicología política del mundo de habla hispana.”
    Cumbre Latinoamericana de Comunicación y Gobierno (Latam)
  • “Consultor político especialista en psicología del votante.”
    La Nación (Argentina)
  • “Rara avis dentro de la consultoría política por el abordaje poco común que este psicólogo desarrolla en torno a la profesión, mucho mas vinculado con las variables emocionales. Eskibel es una parte importante de organismos que son entidad seria en comunicación política, y si algo lo caracteriza es la claridad y la síntesis.”
    Gira Buenos Aires (Argentina)
  • “Incorpora la psicología del votante a los estudios de opinión pública y al diseño de estrategias políticas y de comunicación.”
    Diario de la Universidad Pablo de Olavide (España)
  • “El evangelista de la psicología política.”
    The Washington Academy of Political Arts and Sciences (USA)
  • “Si pudiéramos leer la mente de Daniel Eskibel aprenderíamos muchas cosas útiles para ser un buen candidato y para dirigir una campaña electoral.”
    Napolitan Victory Awards (USA)
  • "Reconozco que pensé que me costaría encontrarle una aplicación práctica en función de mis intereses. Sin embargo me di cuenta de que estaba equivocada y que se abría ante mí un área de conocimiento apasionante con múltiples aplicaciones, muchas de las cuales apenas han sido exploradas.”
    María José Bayo (periodista y consultora en comunicación estratégica, España)

Buscar

PO Box 55032 20400 - San Carlos, Uruguay. Contacto
Copyright 2002-2023 Daniel Eskibel. Privacidad