• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Daniel Eskibel

  • Sobre mí
  • Artículos
  • Libros
  • Consultoría
  • Newsletter

La comunicación política como riña de gallos multimedia

Una riña de gallos.

En el centro del lugar, dos gallos se pelean violentamente. Se atacan con ferocidad. Altivos, furiosos, dispuestos a todo. Lastiman. Hieren. Salta la sangre. Siguen peleando escandalosa y salvajemente.

A su alrededor cantidad de personas que gritan. No se pierden detalles de cada ataque. Apuestan al que ven más entero, más duro, más agresivo.
Es terrible, lo sé.
Pero ocurre en muchos lugares de América Latina.

¿Te imaginas la escena, los gritos, las caras, los gestos, la pelea, la sangre?

Bien. Algunos políticos creen que así es como las personas deciden su voto. Como si fueran espectadores de una riña de gallos.

Tal vez no lo confiesan, pero así actúan. Observa cómo son sus ideas y sus prácticas de comunicación política:

  • Ven la política como un combate encarnizado.
  • Salen al ruedo desafiantes y orgullosos como gallos de pelea.
  • Atacan duro a su rival.
  • Creen que la comunicación política es una competencia agresiva en la que hay que “pegarle” a los rivales para desarmarlos frente al público.
  • Creen que cuanto más duro peguen mejor serán recompensados por el público que observa.
  • Y por lo tanto cultivan con esmero su artillería verbal.

Entonces salen a los medios enojados, irónicos, hirientes. A veces sus palabras son demoledoras. Y se convencen que el rival quedó “muerto” con su ataque. Y disfrutan de los aplausos de quienes se sienten identificados con su enojo.

Ese es el santo y seña de su comunicación política.

Tiempo después pierden las elecciones. Porque la gente no actúa frente a la política como si estuviera ante una riña de gallos.

¿Qué efectos psicológicos sobre el electorado tiene el ataque de un político contra otro?

¿Cual es la emoción que siente el votante cuando ve y/o escucha el ataque?

Enojo. Ese es el efecto. Eso es lo que sienten. Enojo. Ven al político muy enojado ante las cámaras de televisión y en ese mismo momento sienten enojo.

La gran cuestión es contra quién se dirige el enojo:

  1. El núcleo duro de los simpatizantes del atacante sienten enojo hacia el atacado y radicalizan su posición contra él.
  2. El núcleo duro de los simpatizantes del atacado sienten enojo contra el atacante y cierran filas para defenderlo. No lo abandonan sino que se radicalizan en su defensa.

¿Y el resto, o sea la mayoría de la población?

  • Algunos no sienten nada porque están tan afuera del mundo político que ni se enteran, y si lo hacen es muy superficialmente.
  • El resto siente un enojo más difuso, como una cierta carga de agresividad que le está transmitiendo el atacante. Si este tipo de escenas se reitera, entonces lo más probable es que sientan enojo cada vez que ven a ese político, al enojado, al que ataca. Es una asociación mental muy simple y muy efectiva. Lo ven agresivo y sienten enojo, lo ven agresivo otra vez y vuelven a sentir enojo…y así sucesivamente hasta que un día simplemente lo ven y sienten ese enojo.

Obviamente que nadie vota a un político cuya sola presencia, imagen o recuerdo despierta enojo en el votante. No importa si tiene razón. Lo que importa es que lo que dice suscita emociones desagradables y por lo tanto construye una enorme barrera con el electorado.

Por eso el político enojado tiene, sí, su cuarto de hora de notoriedad. Pero el cuarto de hora termina, la notoriedad no le sirve para nada y el público termina olvidándolo. Y aunque no lo olvide literalmente, tampoco le confiere responsabilidades importantes.

Porque el público sabe que la política no es una riña de gallos. Y lo que espera es solución a sus problemas.

PD: no dejes que tu propio partido político caiga en esta trampa. Comparte con ellos este artículo.


Aprender más

Suscríbete al newsletter Maquiavelo & Freud para ser notificado acerca de nuevos artículos.

Artículos relacionados
Artículos recientes de comunicación política
64 consejos prácticos para mejorar la comunicación política de un legislador
El Hacedor de Lluvia atraviesa el desierto de la comunicación política
25 consejos para mejorar la comunicación política con los jóvenes
3 libros (gratis) para mejorar tu comunicación política

Aprende cómo aplicar la psicología para ganar votos y construir poder político.

Recibe gratis el boletín diario de Daniel Eskibel.

Suscríbete aquí.

Previous Post: « Liderazgo político y realidad virtual
Next Post: Comunicación política de un candidato de pocas palabras »

Primary Sidebar

EMAIL DIARIO

Daniel Eskibel en tu correo electrónico. Una idea por día. Todos los días.

Infórmate aquí

Lo que otros dicen

  • "1 de los 100 profesionales de la política más influyentes del mundo.”
    Revista Washington Compol (Washington DC, USA)
  • “Psicólogo y consultor político, especialista en el comportamiento electoral”.
    National Geographic (España)
  • “Consultor político que ha incorporado la dimensión psicológica a la comunicación política.”
    El Confidencial (España)
  • “Experto en psicología política para campañas electorales.”
    El Mundo (España)
  • “El maestro Daniel Eskibel es referencia obligada en psicología política.”
    SDP Noticias (México)
  • “Experto de la consultoría política y especialista en psicología política.”
    Ámbito Financiero (Argentina)
  • “40 años dedicado al estudio de la mente humana y a su aplicación en la práctica política.”
    Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos
  • “Experto en psicología del votante.”
    Revista Vanity Fair (España)
  • “Especialista en comunicación política”.
    Infobae (Argentina)
  • “Referencia mundial en español en psicología política.”
    Revista de la Asociación de Comunicación Política (España)
  • “El mayor especialista en psicología política del mundo de habla hispana.”
    Cumbre Latinoamericana de Comunicación y Gobierno (Latam)
  • “Consultor político especialista en psicología del votante.”
    La Nación (Argentina)
  • “Rara avis dentro de la consultoría política por el abordaje poco común que este psicólogo desarrolla en torno a la profesión, mucho mas vinculado con las variables emocionales. Eskibel es una parte importante de organismos que son entidad seria en comunicación política, y si algo lo caracteriza es la claridad y la síntesis.”
    Gira Buenos Aires (Argentina)
  • “Incorpora la psicología del votante a los estudios de opinión púbica y al diseño de estrategias políticas y de comunicación.”
    Diario de la Universidad Pablo de Olavide (España)
  • “El evangelista de la psicología política.”
    The Washington Academy of Political Arts and Sciences (USA)
  • “Si pudiéramos leer la mente de Daniel Eskibel aprenderíamos muchas cosas útiles para ser un buen candidato y para dirigir una campaña electoral.”
    Napolitan Victory Awards (USA)
  • "Reconozco que pensé que me costaría encontrarle una aplicación práctica en función de mis intereses. Sin embargo me di cuenta de que estaba equivocada y que se abría ante mí un área de conocimiento apasionante con múltiples aplicaciones, muchas de las cuales apenas han sido exploradas.”
    María José Bayo (periodista y consultora en comunicación estratégica, España)

Buscar

Footer

Daniel Eskibel

Biografía
Prensa
Testimonios
Clientes
Método
Personalidad
Ética
Empresa

Consultoría Política

Campañas psicológicas para reducir las objeciones racionales y emocionales de los votantes.
Consultoría para campañas electorales, partidos políticos, empresas y gobiernos en todo el mundo de habla hispana.
Más información en:
Consultoría política de Daniel Eskibel

Libros

Libros de Daniel Eskibel

Contacto

Página de contacto

Daniel Eskibel  
PO Box 55032
20400 – San Carlos, Maldonado
URUGUAY

Daniel Eskibel. 2002-2022. Privacidad