• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Daniel Eskibel

  • Sobre mí
  • Artículos
  • Libros
  • Consultoría
  • Newsletter

41,6 % de indecisos en las elecciones generales españolas

Los indecisos no existen, por lo menos en un sentido estricto. En realidad lo que medimos en las encuestas como “indecisos” incluye diversas categorías: los que ocultan su voto, los que no van a ir a votar, los que no tienen una decisión consciente pero sí una inclinación pre-consciente, los que dudan entre dos candidatos, los que no tienen la menor idea de lo que quieren, y los que saben perfectamente a quién no quieren.

Pero más allá de estas precisiones, también es cierto que el dato global acerca de lo que tradicionalmente llamamos indecisos es siempre un indicador de opinión pública que hay que analizar. Y a veces ese dato sorprende, como en las elecciones generales españolas del 28 de abril de 2019.

Los indecisos sacuden la campaña electoral española

Casi cuarenta y dos por ciento de los españoles no tenían decidido su voto cuando faltaban menos de dos meses para las elecciones generales del 28 de abril de 2019.

La información fue proporcionada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), un organismo autónomo adscripto al Ministerio de la Presidencia que tiene por finalidad el estudio científico de la sociedad española.

Entre el 1 y el 18 de marzo el CIS realizó una macro encuesta electoral de 16.194 entrevistas. Y allí surgió ese dato acerca del enorme porcentaje de personas indecisas cuando ya las elecciones estaban muy cerca.

Ese 41,6 % de indecisos desató todas las alarmas, tanto de las campañas electorales como de los medios de comunicación. En ese contexto el Diario de León me entrevistó en cuanto a cuales son las debilidades de cada partido para captar indecisos, cómo son las estrategias de segmentación política y cual es el campo de batalla electoral para captar esos votantes.

Los indecisos y las estrategias electorales

A continuación transcribo la totalidad de mi diálogo con la periodista Cristina Fanjul del Diario de León.

¿Cómo segmentaría a los votantes españoles?

La segmentación más evidente a nivel de toda España es la segmentación política en torno al eje continuidad versus cambio. Un segmento es el de los votantes que en términos generales prefieren la continuidad de las políticas practicadas o incluso esbozadas durante los 10 meses anteriores a la campaña electoral. Abarcaría un espectro ideológico potencial que va del centro a las izquierdas. Y el otro segmento es el de los votantes que prefieren cambiar las políticas de los últimos 10 meses, un arco ideológico que va del centro a las derechas.

También se puede segmentar a los votantes en base a otros parámetros. Por ejemplo en base a factores demográficos o a posicionamientos acerca de problemas concretos.

Y una tercera forma de segmentar es en base a la psicología de los votantes. En mi caso utilizo una adaptación a la política del Inventario de Personalidad conocido como Big Five. Así podemos detectar 5 tipos de votantes en función del rasgo psicológico predominante que puede ser Amabilidad, Responsabilidad, Extraversión, Neuroticismo o Apertura. Cada uno de estos rasgos es movilizado de una manera diferente y reacciona de modos también diferentes ante la comunicación política. Entonces las campañas pueden ajustar el estilo de sus mensajes a la personalidad de los votantes hacia los cuales se dirigen.

¿Las redes sociales son el nuevo campo de batalla electoral?

En realidad el campo de batalla electoral sigue siendo el mismo de toda la vida: el cerebro humano, la mente de las personas. Allí se juega todo, allí se definen los votos.

Y el principal escenario donde se despliega la comunicación política también sigue siendo el mismo de siempre: las redes sociales. Pero redes sociales en su sentido más cabal y verdadero: personas y organizaciones que se agrupan e interactúan formando nodos y conexiones múltiples entre sí. Son las redes de parentesco, las redes laborales, las redes amistosas, las redes educativas, las redes vecinales, las redes profesionales, las redes políticas, las redes de intereses, las redes económicas y muchas más. Los mensajes políticos circulan dentro de ellas y es allí donde son filtrados, subrayados e inclusive modificados. Es por tanto un espacio clave para la persuasión política.

Cuando pensamos en determinados lugares virtuales creados por empresas como sería el caso por ejemplo de Facebook, Twitter, Instagram o WhatsApp, entonces estamos ante un fenómeno distinto. Estamos ante burbujas de opinión dentro de las cuales las personas suelen conectarse principalmente con sus iguales y luego radicalizarse ante la ausencia o debilidad de las opiniones alternativas. Forman parte de las redes sociales en sentido general y son escenario de batallas electorales en sí mismas, pero su mayor impacto real se produce cuando algunas opiniones rompen la burbuja y fertilizan otras zonas de la vida social.

¿Las campañas manipulan a los indecisos para volcarlos de su lado?

No se trata de manipular las conciencias de los indecisos porque eso supone manejar sus mentes a voluntad, y eso no solo no es posible sino que si fuera posible sería anti-democrático y nada respetuoso de las personas.

De lo que sí se trata en una campaña electoral es de convencer, persuadir, influir. Porque el arte de la persuasión sí es específicamente humano, respetuoso y democrático. De hecho es lo que hacemos las personas en todos los ámbitos de nuestra vida. Nos pasamos el día entero persuadiendo y siendo persuadidos.

Si pensamos en los indecisos tenemos que descartar de esta categoría a los ciudadanos que ya tomaron una decisión pero que no la revelan ante los encuestadores, un número que posiblemente esté creciendo en nuestros días. Recién luego de ese descarte podemos considerar a quienes realmente serían indecisos.

¿Cómo persuadir a los indecisos? En primer lugar sabiendo que nunca jamás podremos convencer a todos los indecisos. A lo máximo que podemos aspirar es a influir sobre un conjunto de esos indecisos. Entonces lo que tenemos que hacer es investigar, detectar cual podría ser el segmento más favorable a nosotros, saber quiénes y cómo son, cuales son sus ideas, su estilo de vida y hasta su personalidad.

En segundo lugar tenemos que partir de un concepto fundamental: los indecisos posiblemente no sepan qué quieren en materia política pero prácticamente siempre saben qué es lo que no quieren. En cierta medida se definen por sus rechazos. Y si descubrimos qué es eso que rechazan, y si nuestro candidato puede de alguna manera conectar de manera real y auténtica con ese sentimiento de rechazo, entonces vamos por buen camino.

En tercer lugar debemos descubrir qué problemas tiene ese segmento de indecisos al cual queremos convencer. Si nuestro candidato o nuestro partido tiene soluciones creíbles y verdaderas para esos problemas, pues allí tendremos un camino aún mas directo.

Y en cuarto lugar tendremos que comunicar bien, hacer una comunicación específica para ese segmento, una comunicación política que refleje sus problemas y que mueva sus emociones.

¿Cuáles son las debilidades de cada uno de los partidos?

La debilidad del PSOE es que necesita una campaña más bien plana en la que no ocurran demasiadas cosas, de tal manera que el mensaje que Pedro Sánchez ha ido destilando desde la Presidencia del Gobierno durante 10 meses continúe fluyendo a través de las diversas capas de la sociedad. Se trata de una debilidad porque no depende obviamente de los socialistas sino básicamente de la acción de sus opositores políticos.

La debilidad de Unidas Podemos estriba en que su comunicación de campaña es muy endogámica, está muy exclusivamente dirigida a su núcleo duro de simpatizantes y está hecha de modo narcisista solo para quienes ya se reflejan en el espejo de Podemos. Por lo tanto es muy difícil para esta formación llegar a un público más amplio. Más bien en esta campaña la formación tiende a quedar encapsulada dentro de sus propias paredes.

La debilidad del Partido Popular es la frialdad de su comunicación de campaña. Eso es evidente en sus carteles electorales pero también es evidente en las apariciones públicas de sus voceros. Es curioso porque algunas declaraciones, intervenciones y discursos populares están cargados de agresividad e ironía contra el gobierno, pero se trata de una agresividad fría. Es el caso de Pablo Casado o de Cayetana Álvarez de Toledo, por ejemplo. Son duros, cortantes y polemizan con mucha fuerza. Pero al mismo tiempo lo hacen con frialdad. Y para persuadir a quienes aún no saben a quién votar es imprescindible mover las emociones.

La debilidad de Vox, y posiblemente también su fortaleza, es el corredor de votos que une y separa a sus votantes de los votantes del Partido Popular. Lo que ocurra en este corredor, y la dirección en la cual se muevan los votantes, puede ser un factor decisivo de la elección en el campo de las derechas. Y su mayor debilidad dentro de ese corredor es que por discurso actual, por historia y por candidatos parecería más fácil para el votante indeciso moverse hacia el PP que hacia Vox.

La debilidad de Ciudadanos, finalmente, es que su posicionamiento político es algo complejo. Por un lado podría tener fronteras móviles de votos tanto en relación con el PSOE como con el Partido Popular, y las fronteras móviles son riesgosas ya que tanto facilitan el crecimiento como el debilitamiento electoral. Y por otro lado su posición podría quedar encerrada en “las tres derechas”de las que habla la izquierda. Marco esto como debilidad porque los indecisos no suelen ser muy afectos a la complejidad y por el contrario prefieren mayores certezas a la hora de decidir.

¿Cuál sería la mejor estrategia de los cinco partidos para llevarse a los indecisos?

No creo que exista a priori una estrategia definida que le permita a cualquiera de los partidos llevarse a los indecisos. Lo que sí creo es que se llevará mayor cantidad de indecisos aquel partido cuya campaña haya investigado más y mejor.

La investigación es invisible a los ojos del electorado pero es uno de los factores más determinantes del éxito de una campaña electoral. Si se investiga bien la opinión pública se puede trazar una estrategia mucho más efectiva no solo para los indecisos sino para todos los votantes. Quien haya realizado mejor esta tarea seguramente tendrá un premio mayor.

¿Me podría poner algún ejemplo de comunicación política y psicología política para captar indecisos?

Un buen ejemplo podría ser la estrategia socialista que llevó a Felipe González a ganar las elecciones generales de 1993. Por entonces el PSOE sufría el desgaste de gobernar durante 11 años consecutivos y el Partido Popular encabezaba las encuestas de manera bastante sistemática. Pero los socialistas ganaron gran parte del voto de los indecisos y lograron triunfar.

¿Cuál era el retrato de aquellos indecisos? Pues eran personas que valoraban positivamente a la persona Felipe González pero negativamente a su última gestión de gobierno. Eran tan críticos de su gobierno que se debatían sin saber a quién votar. Sin embargo también seguían formando parte del universo cultural y social de las izquierdas.

¿Cuál fue la estrategia socialista? Concentrarse en lo que los indecisos rechazaban: las políticas de derechas. Por un lado Felipe González aprovechó un debate para acusar al candidato popular José María Aznar de que si ganaba rebajaría sustancialmente los ingresos de los jubilados. Y por otro lado llamó a votar para evitar un gobierno de derechas.

Es el rasgo psicológico que antes señalé: los indecisos no saben lo que quieren pero sí saben lo que rechazan. Poniendo el foco de su comunicación política en ese rechazo fue que la estrategia del PSOE llevó nuevamente a Felipe González a la Presidencia del Gobierno.

Aprende cómo aplicar la psicología para ganar votos y construir poder político.

Recibe gratis el boletín diario de Daniel Eskibel.

Suscríbete aquí.

Previous Post: « Carteles electorales en la campaña 2019 en España
Next Post: Pequeñas confesiones de un consultor político »

Primary Sidebar

EMAIL DIARIO

Daniel Eskibel en tu correo electrónico. Una idea por día. Todos los días.

Infórmate aquí

Lo que otros dicen

  • "1 de los 100 profesionales de la política más influyentes del mundo.”
    Revista Washington Compol (Washington DC, USA)
  • “Psicólogo y consultor político, especialista en el comportamiento electoral”.
    National Geographic (España)
  • “Consultor político que ha incorporado la dimensión psicológica a la comunicación política.”
    El Confidencial (España)
  • “Experto en psicología política para campañas electorales.”
    El Mundo (España)
  • “El maestro Daniel Eskibel es referencia obligada en psicología política.”
    SDP Noticias (México)
  • “Experto de la consultoría política y especialista en psicología política.”
    Ámbito Financiero (Argentina)
  • “40 años dedicado al estudio de la mente humana y a su aplicación en la práctica política.”
    Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos
  • “Experto en psicología del votante.”
    Revista Vanity Fair (España)
  • “Especialista en comunicación política”.
    Infobae (Argentina)
  • “Referencia mundial en español en psicología política.”
    Revista de la Asociación de Comunicación Política (España)
  • “El mayor especialista en psicología política del mundo de habla hispana.”
    Cumbre Latinoamericana de Comunicación y Gobierno (Latam)
  • “Consultor político especialista en psicología del votante.”
    La Nación (Argentina)
  • “Rara avis dentro de la consultoría política por el abordaje poco común que este psicólogo desarrolla en torno a la profesión, mucho mas vinculado con las variables emocionales. Eskibel es una parte importante de organismos que son entidad seria en comunicación política, y si algo lo caracteriza es la claridad y la síntesis.”
    Gira Buenos Aires (Argentina)
  • “Incorpora la psicología del votante a los estudios de opinión púbica y al diseño de estrategias políticas y de comunicación.”
    Diario de la Universidad Pablo de Olavide (España)
  • “El evangelista de la psicología política.”
    The Washington Academy of Political Arts and Sciences (USA)
  • “Si pudiéramos leer la mente de Daniel Eskibel aprenderíamos muchas cosas útiles para ser un buen candidato y para dirigir una campaña electoral.”
    Napolitan Victory Awards (USA)
  • "Reconozco que pensé que me costaría encontrarle una aplicación práctica en función de mis intereses. Sin embargo me di cuenta de que estaba equivocada y que se abría ante mí un área de conocimiento apasionante con múltiples aplicaciones, muchas de las cuales apenas han sido exploradas.”
    María José Bayo (periodista y consultora en comunicación estratégica, España)

Buscar

Footer

Daniel Eskibel

Biografía
Prensa
Testimonios
Clientes
Método
Personalidad
Ética
Empresa

Consultoría Política

Campañas psicológicas para reducir las objeciones racionales y emocionales de los votantes.
Consultoría para campañas electorales, partidos políticos, empresas y gobiernos en todo el mundo de habla hispana.
Más información en:
Consultoría política de Daniel Eskibel

Libros

Libros de Daniel Eskibel

Contacto

Página de contacto

Daniel Eskibel  
PO Box 55032
20400 – San Carlos, Maldonado
URUGUAY

Daniel Eskibel. 2002-2022. Privacidad