• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Daniel Eskibel

  • Sobre mí
  • Artículos
  • Libros
  • Consultoría
  • Newsletter

50 sombras de gris que desvanecen a un político

Algunos políticos están desapareciendo.
Están vivos, sí. Hacen política. Son candidatos o dirigentes o tal vez ocupan cargos. Van y vienen.
Pero su imagen se está esfumando. Se va borroneando en el cerebro de los votantes. Se va hundiendo en una nube gris de indiferencia y olvido.

Ellos todavía no lo perciben. Y todavía creen en un futuro luminoso. Pero algo ominoso y gris los va absorbiendo como un agujero negro. Es el gris pegajoso del anonimato, de la mediocridad y la intrascendencia.

Algunos aún pueden salvarse y trascender. Pero para ello deben darse cuenta, ya mismo, de esas sombras de gris que los están carcomiendo en silencio.
Algunos de los síntomas de ese gris que desvanece a un político son los siguientes:

  1. Es aburrido.
  2. Su nombre es difícil de recordar.
  3. Su comunicación es fría.
  4. Toma decisiones con excesiva lentitud.
  5. No le da importancia a la recaudación de fondos para la campaña.
  6. Solo escucha a quienes piensan igual que él.
  7. Su nombre es tan común que se mimetiza con el de otros.
  8. Su cara es inexpresiva.
  9. Cree que no necesita que nadie lo asesore.
  10. Habla de modo monocorde, todo-igual, siempre-igual.
  11. Se viste como si fuera un clon de sus colegas políticos.
  12. Intenta hablar de todos los temas sin dedicarse a ninguno.
  13. No estudia porque cree que le basta con hablar.
  14. Sus palabras no provocan imágenes visuales.
  15. Generalmente habla desde el ángulo jurídico y de procedimientos.
  16. Los votantes no lo identifican con ningún tema en especial.
  17. Habla con frases largas.
  18. El volumen de su voz es siempre el mismo.
  19. No contesta con rapidez y claridad las preguntas de los periodistas.
  20. Cree que es muy buen comunicador.
  21. Utiliza muchos argumentos para defender sus posiciones.
  22. Sonríe poco y de manera forzada.
  23. Su mirada es o bien apagada y algo ausente o bien dura y enojada.
  24. No produce frases memorables.
  25. Se rodea de personas que no se destacan en nada.
  26. Habla más de asuntos políticos que de los problemas de la gente.
  27. En el momento en el que habla está pensando en sus adversarios.
  28. Casi nunca demuestra entusiasmo.
  29. La política abarca casi la totalidad de sus intereses personales.
  30. Se molesta con las encuestas.
  31. No entiende por qué los periodistas no consideran noticia lo que dice.
  32. Brinda explicaciones muy largas.
  33. Utiliza muchas palabras complejas o propias de la jerga política.
  34. Antes de responder una pregunta necesita hacer una introducción explicativa.
  35. Las alianzas no están en lugar destacado de su agenda.
  36. Carece de estrategia a mediano y largo plazo.
  37. La psicología del votante y el marketing político le son ajenos.
  38. No se prepara para sus intervenciones públicas.
  39. Cree que entrenar sus habilidades mediáticas es una pérdida de tiempo.
  40. Está convencido de que es más persuasivo que un publicista.
  41. Nunca cuenta historias humanas de gente sencilla.
  42. Su biografía está completamente desconectada de su discurso político.
  43. No registra el vertiginoso ritmo de cambio de la sociedad.
  44. Sigue creyendo que la gente quiere ser conducida por los políticos.
  45. Imagina que todos prestan detenida atención mientras él habla.
  46. Cree que la gente vota ideas abstractas.
  47. Supone que el estado de ánimo del electorado coincide con el de su entorno.
  48. Cree que los conceptos son más persuasivos que las imágenes.
  49. Utiliza frases hechas y las repite hasta que suenan huecas.
  50. Los problemas reales de las personas no son su prioridad.

Hay más sombras de gris desvaneciendo a muchos políticos, por cierto. Pero estas 50 sombras muestran claramente la naturaleza de la amenaza.

¿Mi consejo?
Repasa una por cada cada una de estas 50 sombras. Piensa con rigor y frialdad si te está afectando. Y toma medidas enérgicas al respecto.

¿Qué pasa si no lo haces?
Pues que las sombras avanzarán. Y en algún momento tu imagen política estará atada, amordazada y con los ojos vendados. Entonces tu figura política se desvanecerá en el cerebro del votante.

Aprende cómo aplicar la psicología para ganar votos y construir poder político.

Recibe gratis el boletín diario de Daniel Eskibel.

Suscríbete aquí.

Previous Post: « La campaña electoral, el candidato y su equipo
Next Post: Mejor no organices una conferencia si el público no va a salir con su mente envuelta en llamas »

Primary Sidebar

EMAIL DIARIO

Daniel Eskibel en tu correo electrónico. Una idea por día. Todos los días.

Infórmate aquí

Lo que otros dicen

  • "1 de los 100 profesionales de la política más influyentes del mundo.”
    Revista Washington Compol (Washington DC, USA)
  • “Psicólogo y consultor político, especialista en el comportamiento electoral”.
    National Geographic (España)
  • “Consultor político que ha incorporado la dimensión psicológica a la comunicación política.”
    El Confidencial (España)
  • “Experto en psicología política para campañas electorales.”
    El Mundo (España)
  • “El maestro Daniel Eskibel es referencia obligada en psicología política.”
    SDP Noticias (México)
  • “Experto de la consultoría política y especialista en psicología política.”
    Ámbito Financiero (Argentina)
  • “40 años dedicado al estudio de la mente humana y a su aplicación en la práctica política.”
    Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos
  • “Experto en psicología del votante.”
    Revista Vanity Fair (España)
  • “Especialista en comunicación política”.
    Infobae (Argentina)
  • “Referencia mundial en español en psicología política.”
    Revista de la Asociación de Comunicación Política (España)
  • “El mayor especialista en psicología política del mundo de habla hispana.”
    Cumbre Latinoamericana de Comunicación y Gobierno (Latam)
  • “Consultor político especialista en psicología del votante.”
    La Nación (Argentina)
  • “Rara avis dentro de la consultoría política por el abordaje poco común que este psicólogo desarrolla en torno a la profesión, mucho mas vinculado con las variables emocionales. Eskibel es una parte importante de organismos que son entidad seria en comunicación política, y si algo lo caracteriza es la claridad y la síntesis.”
    Gira Buenos Aires (Argentina)
  • “Incorpora la psicología del votante a los estudios de opinión púbica y al diseño de estrategias políticas y de comunicación.”
    Diario de la Universidad Pablo de Olavide (España)
  • “El evangelista de la psicología política.”
    The Washington Academy of Political Arts and Sciences (USA)
  • “Si pudiéramos leer la mente de Daniel Eskibel aprenderíamos muchas cosas útiles para ser un buen candidato y para dirigir una campaña electoral.”
    Napolitan Victory Awards (USA)
  • "Reconozco que pensé que me costaría encontrarle una aplicación práctica en función de mis intereses. Sin embargo me di cuenta de que estaba equivocada y que se abría ante mí un área de conocimiento apasionante con múltiples aplicaciones, muchas de las cuales apenas han sido exploradas.”
    María José Bayo (periodista y consultora en comunicación estratégica, España)

Buscar

Footer

Daniel Eskibel

Biografía
Prensa
Testimonios
Clientes
Método
Personalidad
Ética
Empresa

Consultoría Política

Campañas psicológicas para reducir las objeciones racionales y emocionales de los votantes.
Consultoría para campañas electorales, partidos políticos, empresas y gobiernos en todo el mundo de habla hispana.
Más información en:
Consultoría política de Daniel Eskibel

Libros

Libros de Daniel Eskibel

Contacto

Página de contacto

Daniel Eskibel  
PO Box 55032
20400 – San Carlos, Maldonado
URUGUAY

Daniel Eskibel. 2002-2022. Privacidad