• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Daniel Eskibel

  • Sobre mí
  • Artículos
  • Libros
  • Consultoría
  • Newsletter

La estructura invisible de la campaña electoral

¿Lo que ves es eso y solo eso, o hay por detrás otra cosa? Dicho de otro modo: ves una campaña electoral. Piezas de radio y televisión, jingles, discursos, debates, anuncios de prensa, noticias, cartelería…¿Hay algo por detrás que vertebre todo eso?

Un conjunto de artículos
Si se trata de ejemplos, comencemos por casa. En algún momento descubres mis artículos. Ves que tienen cierta diversidad de temas y enfoques. Los lees. Algunos los aplicas en tu campaña electoral. Otros en tus clases. O en tu modo de explicar los eventos políticos. O de pensarlos.

Pero hay algo invisible. Algo que no ves. Una estructura, un sistema, una organización de conceptos.
¿Cual es la estructura detrás de mis artículos? Está compuesta básicamente por 2 elementos centrales interrelacionados:

  1. Un modelo teórico proveniente de la psicología política que explica cómo, cuándo y por qué se produce la decisión de voto en cada persona.
  2. Un modelo operativo sobre cómo se debe operar en una campaña electoral para lograr que el mensaje político sea persuasivo para el cerebro del votante.

Son 2 elementos complejos, y cada uno de ellos está integrado a su vez por todo un conjunto de variables. Es una estructura real, que existe, pero invisible. Lo que ves es el producto, el resultado, los artículos. La estructura está en otro lado: en el libro Maquiavelo&Freud.

Una partida de ajedrez
Un segundo ejemplo: el ajedrez. Ves los 2 jugadores frente al tablero. Las piezas blancas y las negras. Los movimientos de cada uno. Las jugadas. Y el jaque mate final, o el rey que se inclina aceptando la derrota, o tal vez el pacto de tablas.

Pero eso no es todo. Hay algo más, algo invisible, algo oculto a tus ojos. Una estructura, un sistema, una organización.
¿Cual es la estructura de una partida de ajedrez? Está compuesta básicamente por 3 elementos:

  1. Apertura. Es el comienzo del juego. El método para desplegar las piezas, ordenarlas en el tablero y ocupar espacios relevantes del mismo. Quien conoce la estructura sabe si un jugador está utilizando el Gambito de Dama o la Defensa Siciliana o la que sea de las tantas variantes posibles. Y sabe las posibles consecuencias de haber optado por uno u otro camino.
  2. Medio juego. Es el desarrollo de la partida, el ir y venir de escaramuzas, cambios de piezas, ataques y defensas. Quien conoce la estructura sabe diferenciar un medio juego posicional y estratégico como el de Capablanca de uno agresivo y táctico como el de Alekhine.
  3. Final. Es el remate, el conjunto de procedimientos a aplicar cuando ya quedan pocas piezas en el tablero. Otra vez: quien conoce la estructura va con ventajas porque sabe de qué manera se debe jugar en cada tipo de final.

Conocer la estructura del ajedrez no es solamente saber que lo que se ve no es fruto del azar, sino que además tampoco es fruto de la inspiración del momento. La estructura explica la partida, el desarrollo y su resultado. Y la estructura ayuda a jugar mejor.

Una campaña electoral
Volvemos a la campaña electoral. Lo del principio: discursos, declaraciones, debates, mitines callejeros, carteles, folletería, radio, televisión, publicidad, recorridas puerta a puerta, mensajes de texto a celulares, llamadas telefónicas, correos electrónicos, blogs, páginas web, redes sociales…

Muchos creen que un listado así de tareas es todo. Que la campaña electoral es simplemente (¿simplemente?) hacer bien todas y cada una de esas tareas. Sumar esfuerzos, sumar talentos, sumar buenas ideas, sumar inspiraciones del momento.
Que lo es también, que conste. Pero hay algo más. Sí, efectivamente: estructura.

Una campaña electoral bien hecha y efectiva tiene también una estructura invisible a ojos del votante. No es solamente una acumulación de buenas ideas bien llevadas a la práctica. Eso es la superficie, lo que se ve a simple vista. Pero la clave está en la estructura que organiza esa acción, que la vertebra, que le da sentido.

No la estructura política, la organización partidaria que lleva adelante la campaña. No me refiero a la estructura organizativa sino a la estructura conceptual misma de la campaña.
Que se parece bastante al ajedrez, por otra parte. Que también tiene su apertura, su medio juego y su final. Que tiene sus etapas, sus tiempos, y sus tareas para cada tiempo. Que tiene su estrategia y su táctica. Que tiene su mensaje y su público. Y que tiene un lugar previsto para cada cosa. Esa organización conceptual es la estructura a la que me refiero.

Superficie y estructura
Una campaña electoral sin una buena estructura es como un ajedrecista aficionado que no conoce de aperturas, medio juego y finales. Mucho entusiasmo, tal vez golpes de inspiración y por momentos ráfagas de inteligencia o creatividad. En el mejor de los casos, claro. Todos recursos válidos, y hasta efectivos por momentos, cuando se enfrenta a otros ajedrecistas aficionados.
Navega por la superficie del tablero. Pero jamás puede con quien domina la estructura del ajedrez.

Toda realidad tiene aspectos superficiales (no por ello menos importantes) pero también aspectos estructurales que le dan base, cimiento y solidez.

La estructura de una campaña electoral es eso: el orden que le da base, cimiento y solidez. Porque detrás de lo que se ve y se escucha en una campaña hay otra cosa, otro mundo, otra trama: la estructura de la campaña.

Aprende cómo aplicar la psicología para ganar votos y construir poder político.

Recibe gratis el boletín diario de Daniel Eskibel.

Suscríbete aquí.

Previous Post: « Candidatos que hablan de política vs candidatos que hablan de problemas reales
Next Post: Identidad Partidaria en un Mundo Fragmentado »

Primary Sidebar

EMAIL DIARIO

Daniel Eskibel en tu correo electrónico. Una idea por día. Todos los días.

Infórmate aquí

Lo que otros dicen

  • "1 de los 100 profesionales de la política más influyentes del mundo.”
    Revista Washington Compol (Washington DC, USA)
  • “Psicólogo y consultor político, especialista en el comportamiento electoral”.
    National Geographic (España)
  • “Consultor político que ha incorporado la dimensión psicológica a la comunicación política.”
    El Confidencial (España)
  • “Experto en psicología política para campañas electorales.”
    El Mundo (España)
  • “El maestro Daniel Eskibel es referencia obligada en psicología política.”
    SDP Noticias (México)
  • “Experto de la consultoría política y especialista en psicología política.”
    Ámbito Financiero (Argentina)
  • “40 años dedicado al estudio de la mente humana y a su aplicación en la práctica política.”
    Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos
  • “Experto en psicología del votante.”
    Revista Vanity Fair (España)
  • “Especialista en comunicación política”.
    Infobae (Argentina)
  • “Referencia mundial en español en psicología política.”
    Revista de la Asociación de Comunicación Política (España)
  • “El mayor especialista en psicología política del mundo de habla hispana.”
    Cumbre Latinoamericana de Comunicación y Gobierno (Latam)
  • “Consultor político especialista en psicología del votante.”
    La Nación (Argentina)
  • “Rara avis dentro de la consultoría política por el abordaje poco común que este psicólogo desarrolla en torno a la profesión, mucho mas vinculado con las variables emocionales. Eskibel es una parte importante de organismos que son entidad seria en comunicación política, y si algo lo caracteriza es la claridad y la síntesis.”
    Gira Buenos Aires (Argentina)
  • “Incorpora la psicología del votante a los estudios de opinión púbica y al diseño de estrategias políticas y de comunicación.”
    Diario de la Universidad Pablo de Olavide (España)
  • “El evangelista de la psicología política.”
    The Washington Academy of Political Arts and Sciences (USA)
  • “Si pudiéramos leer la mente de Daniel Eskibel aprenderíamos muchas cosas útiles para ser un buen candidato y para dirigir una campaña electoral.”
    Napolitan Victory Awards (USA)
  • "Reconozco que pensé que me costaría encontrarle una aplicación práctica en función de mis intereses. Sin embargo me di cuenta de que estaba equivocada y que se abría ante mí un área de conocimiento apasionante con múltiples aplicaciones, muchas de las cuales apenas han sido exploradas.”
    María José Bayo (periodista y consultora en comunicación estratégica, España)

Buscar

Footer

Daniel Eskibel

Biografía
Prensa
Testimonios
Clientes
Método
Personalidad
Ética
Empresa

Consultoría Política

Campañas psicológicas para reducir las objeciones racionales y emocionales de los votantes.
Consultoría para campañas electorales, partidos políticos, empresas y gobiernos en todo el mundo de habla hispana.
Más información en:
Consultoría política de Daniel Eskibel

Libros

Libros de Daniel Eskibel

Contacto

Página de contacto

Daniel Eskibel  
PO Box 55032
20400 – San Carlos, Maldonado
URUGUAY

Daniel Eskibel. 2002-2022. Privacidad