• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Daniel Eskibel

  • Sobre mí
  • Artículos
  • Libros
  • Consultoría
  • Newsletter

14 errores de publicidad electoral que puedes evitar

Ni siquiera la más brillante publicidad electoral asegura tu triunfo. Pero los errores de publicidad electoral sí que pueden llevarte a la derrota.


La campaña política permanente es el tiempo de la siembra. La campaña electoral, en cambio, es el tiempo de la cosecha. Es el momento en el cual sintetizas en votos todo lo realizado en los años anteriores. Votos. Ese es el gran indicador que mide tu avance o tu retroceso. Votos.

La publicidad electoral es uno de los factores que te ayuda a transformar en votos tus ideas. Por sí sola no asegura ningún triunfo. Pero los errores de publicidad electoral suelen pagarse caros. Por eso es importante que conozcas cuales son esos errores y que intentes evitarlos.

14 errores publicitarios que debes evitar en tu campaña electoral

No son todos los errores que se cometen, claro está. Pero son una selección lo suficientemente abarcativa y precisa como para que tomes las decisiones correspondientes. Cuando llegue tu próxima campaña electoral, evita por favor los siguientes 14 errores publicitarios:

  1. Falta de profesionalismo: políticos operando como creativos publicitarios. Zapatero a tus zapatos, debes dejar la creatividad publicitaria en manos de los profesionales. Ellos son quienes tienen la capacitación y la experiencia como para hacerlo. Tu función como político es otra y se ubica antes y después de la creación publicitaria. Antes, en el plano de las ideas y las estrategias políticas que los profesionales deberán traducir en publicidad. Y después, cuando hay que evaluar las propuestas creativas.
  2. Dispersión: publicidad electoral concebida como sucesión de piezas publicitarias individuales. No se trata de crear más o menos spots para televisión sino de crear una campaña con una estructura y una narrativa de la cual cada pieza participe desde su lugar y función.
  3. Narcisismo: criterios estéticos y publicitarios basados en la preferencias personales de políticos o publicistas. En realidad las preferencias estéticas más importantes son las de los públicos hacia los cuales se dirige la publicidad.
  4. Incoherencia: publicidad que cambia de rumbo ante los más pequeños episodios de campaña. Siempre hay varios caminos alternativos que tomar, pero hay que tomar decisiones y luego mantener la coherencia. La mejor publicidad electoral no es la que zigzaguea sino la que va en línea recta.
  5. Rigidez: publicidad que nunca cambia de rumbo por más que ocurra un cataclismo político. Es el error simétrico al anterior. Siempre es necesaria una dosis de flexibilidad para hacer modificaciones cuando sea necesario. Y esa necesidad se mide evaluando sistemáticamente la marcha de la campaña y los efectos de la publicidad sobre el electorado.
  6. Asambleísmo: creer que cuantas más personas opinen sobre la publicidad tanto mejor será la campaña. Al revés: será peor. Las asambleas son mecanismos democráticos indispensables en muchos ámbitos pero no sirven para hacer buena publicidad.
  7. Improvisación: publicidad electoral que no está respaldada por una previa investigación de opinión pública. Antes de la primera idea publicitaria es necesario conocer cómo viven, cómo sienten, cómo actúan, cómo piensan y cómo toman decisiones las personas a las que se quiere persuadir o movilizar. Ese conocimiento solo lo da la investigación.
  8. Aburrimiento: piezas publicitarias carentes de todo atractivo. Para convencer hay que capturar la atención y entretener. La creatividad es esencial en esa tarea. Se trata de innovar, de producir algo nuevo, de generar nuevos formatos o de darle nueva vida a viejos estilos.
  9. Extravagancia: cuando la originalidad se lleva al exceso. Es la contracara del aburrimiento pero tiene similares efectos negativos. Ser original no es un fin en sí mismo ni tiene que ubicarse por encima de todo lo demás. Cuidado con la publicidad que llama la atención por su rareza pero que no convence a nadie acerca del candidato.
  10. Falta de brújula: publicidad sin estrategia política. Las más brillantes campañas publicitarias se hunden si carecen de estrategia. Lo primero es el plan estratégico. La publicidad viene después y se debe poner al servicio de ese plan.
  11. Superficialidad: publicidad que olvida la política. Son esas campañas estancadas en la sonrisa de los candidatos, la bonita apariencia de las imágenes y la música agradable. Carecen de profundidad y de vínculos con los problemas del electorado. Al final del día son puro chisporroteo que se diluye sin consecuencias.
  12. Espesura política: la lógica política por encima de todo. Es la publicidad electoral que se asemeja a un discurso político, a una intervención parlamentaria, a un manifiesto, a unas declaraciones de prensa o a un mitin. Se limita al encadenamiento de ideas políticas con la más pura lógica política. Así, sin más, se condena a repetir lo ya dicho, a machacar con el argumentario que ya machacó durante los años anteriores. Como si la campaña electoral no existiera y no fuera diferente a la campaña política.
  13. Frialdad: publicidad que no conmueve. La publicidad electoral solo conecta con el votante en la medida que tenga cierta tonalidad afectiva, cierta calidez humana. No son los fríos silogismos los que mueven a los seres humanos. Son las emociones.
  14. Exceso de complejidad: publicidad que no se comprende. Nunca en la historia de la humanidad el cerebro de los votantes estuvo tan bombardeado informativamente como ahora. En este contexto el cerebro se bloquea y se resiste ante lo complejo. Para superar el bloqueo tu publicidad electoral debe ser simple, fácil, directa, accesible.

La experiencia indica que en las campañas electorales gana el que menos se equivoca. Pues eso: evita cometer errores y estarás más cerca del triunfo.


Artículos relacionados
Conocer al votante para invertir mejor en publicidad
Menos del 2 % de la publicidad es recordada al día siguiente
La publicidad política es más publicidad que política
¿Estás preparado para comunicar tus ideas políticas en un mundo sin publicidad?
Don Draper nunca estuvo en Twitter

Aprende cómo aplicar la psicología para ganar votos y construir poder político.

Recibe gratis el boletín diario de Daniel Eskibel.

Suscríbete aquí.

Previous Post: « Cómo despertar una emoción en los votantes

Primary Sidebar

EMAIL DIARIO

Daniel Eskibel en tu correo electrónico. Una idea por día. Todos los días.

Infórmate aquí

Lo que otros dicen

  • "1 de los 100 profesionales de la política más influyentes del mundo.”
    Revista Washington Compol (Washington DC, USA)
  • “Psicólogo y consultor político, especialista en el comportamiento electoral”.
    National Geographic (España)
  • “Consultor político que ha incorporado la dimensión psicológica a la comunicación política.”
    El Confidencial (España)
  • “Experto en psicología política para campañas electorales.”
    El Mundo (España)
  • “El maestro Daniel Eskibel es referencia obligada en psicología política.”
    SDP Noticias (México)
  • “Experto de la consultoría política y especialista en psicología política.”
    Ámbito Financiero (Argentina)
  • “40 años dedicado al estudio de la mente humana y a su aplicación en la práctica política.”
    Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos
  • “Experto en psicología del votante.”
    Revista Vanity Fair (España)
  • “Especialista en comunicación política”.
    Infobae (Argentina)
  • “Referencia mundial en español en psicología política.”
    Revista de la Asociación de Comunicación Política (España)
  • “El mayor especialista en psicología política del mundo de habla hispana.”
    Cumbre Latinoamericana de Comunicación y Gobierno (Latam)
  • “Consultor político especialista en psicología del votante.”
    La Nación (Argentina)
  • “Rara avis dentro de la consultoría política por el abordaje poco común que este psicólogo desarrolla en torno a la profesión, mucho mas vinculado con las variables emocionales. Eskibel es una parte importante de organismos que son entidad seria en comunicación política, y si algo lo caracteriza es la claridad y la síntesis.”
    Gira Buenos Aires (Argentina)
  • “Incorpora la psicología del votante a los estudios de opinión púbica y al diseño de estrategias políticas y de comunicación.”
    Diario de la Universidad Pablo de Olavide (España)
  • “El evangelista de la psicología política.”
    The Washington Academy of Political Arts and Sciences (USA)
  • “Si pudiéramos leer la mente de Daniel Eskibel aprenderíamos muchas cosas útiles para ser un buen candidato y para dirigir una campaña electoral.”
    Napolitan Victory Awards (USA)
  • "Reconozco que pensé que me costaría encontrarle una aplicación práctica en función de mis intereses. Sin embargo me di cuenta de que estaba equivocada y que se abría ante mí un área de conocimiento apasionante con múltiples aplicaciones, muchas de las cuales apenas han sido exploradas.”
    María José Bayo (periodista y consultora en comunicación estratégica, España)

Buscar

Footer

Daniel Eskibel

Biografía
Prensa
Testimonios
Clientes
Método
Personalidad
Ética
Empresa

Consultoría Política

Campañas psicológicas para reducir las objeciones racionales y emocionales de los votantes.
Consultoría para campañas electorales, partidos políticos, empresas y gobiernos en todo el mundo de habla hispana.
Más información en:
Consultoría política de Daniel Eskibel

Libros

Libros de Daniel Eskibel

Contacto

Página de contacto

Daniel Eskibel  
PO Box 55032
20400 – San Carlos, Maldonado
URUGUAY

Daniel Eskibel. 2002-2022. Privacidad