• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Daniel Eskibel

  • Sobre mí
  • Artículos
  • Libros
  • Consultoría
  • Newsletter

El electorado de centro en las elecciones españolas de 2008

El electorado de centro fue abordado con estrategias diferentes por las campañas electorales de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy durante las elecciones españolas de marzo de 2008.

Las campañas de Rajoy (Partido Popular) y de Zapatero (Partido Socialista Obrero Español) interpretaron de modo diverso la psicología política de los españoles. Más allá del triunfo del PSOE es interesante repasar dos alternativas estratégicas que bien pueden tenerse en cuenta a la hora de planificar una campaña electoral en cualquier lugar del mundo.

Partido Popular: el gambito del centro

En ajedrez se le llama gambito a un movimiento fuerte que sacrifica alguna pieza con el objetivo de ganar alguna importante posición que termine dándole superioridad en el tablero.

En esa línea de razonamiento veo lo que denomino como el gambito del centro, una estrategia de alto riesgo y muy audaz que llevó adelante el Partido Popular.

Consistió, lisa y llanamente, en entregar al PSOE el electorado de centro.

¿Cómo se lo entregó? Adoptando posiciones netas y claras de derecha (en la propuesta política, en la crispación contra los socialistas, en la dureza contra los nacionalismos, en la exclusión de Ruiz Gallardón, en el fichaje de Manuel Pizarro, en las señales de autoridad de Rajoy, en los temas de su agenda electoral y en general en su comunicación electoral.

¿Por qué entregar al adversario ese siempre codiciado electorado de centro?

  1. Porque el Partido Popular (PP) se jugaba a que de todos modos mantendría íntegro su electorado, considerando que es la única expresión política válida para los ciudadanos con opiniones que van del centro a la derecha. O sea que contaba con que ni siquiera sus simpatizantes débiles se alejarían porque no tenían otra opción a la cual recurrir.
  2. Porque el PP apostaba a que la radicalización del debate político no fortalecería las posiciones centristas sino que aglutinaría votos en los extremos. O sea que contaba con un creciente número de ciudadanos crispados contra el propio PP, tan crispados que se podían volcar por opciones fuera del PSOE (hacia la izquierda de IU y hacia el nacionalismo de las formaciones regionales).
  3. Porque el PP le ofrecía al PSOE la opción fácil de ubicarse en el centro, lo cual podría fortalecer la opinión de que los socialistas son débiles en sus posiciones contra los populares (incrementando la tendencia señalada en el punto anterior).
  4. Porque el PP suponía que algunos sectores centristas que en otras ocasiones votaron al PSOE sin demasiado entusiasmo pueden abandonarlo, temerosos ante la eventualidad de una crisis económica. Podrían optar por alternativas fuertes, firmes, claras y decididas como la del PP y votar con su bolsillo, o elegir la máxima cautela de no ir a votar.

Con el gambito del centro el PP se expuso, salió a la descubierta y se situó en la línea de fuego. Buscó acerar a su electorado y moverlo en una verdadera cruzada de todo el mapa conservador contra “los rojos”. Y buscó provocar fugas del PSOE por los vértices del nacionalismo y del izquierdismo, y tal vez hasta del centro mismo que abandonaba.

Partido Socialista: el centro del tablero

El PSOE jugó, precisamente, a valorizar el centro político que el PP le entregaba. Su campaña se basó en un buen balance de su gestión de gobierno (“Con Z de Zapatero”), una apelación al ciudadano de talante tranquilo y bienhumorado (“La mirada positiva”) y una propuesta de confianza en el futuro (“Motivos para creer”).

Zapatero ocupó tranquilamente el centro del tablero y señaló hacia los “extremos” de la derecha, los nacionalismos y en menor medida la izquierda, diciendo que era desde esos extremos que surgían las tensiones negativas.

¿Por qué apeló al electorado de centro?

  1. Porque contaba con la adhesión del núcleo duro que vota a los socialistas en toda circunstancia.
  2. Porque dirigió su campaña a los simpatizantes débiles que ya le han dado el triunfo en otras elecciones.
  3. Porque pretendió usar el temor al fantasma derechista del PP como motivador de una importante concurrencia electoral que lo beneficiara.
  4. Porque también desde el centro creía poder bloquear las fugas hacia la izquierda y hacia los nacionalismos, ubicándose de algún modo como la izquierda posible y realista que al mismo tiempo abriría mayores posibilidades reales a los nacionalismos.
  5. Porque se jugó a que había más españoles que se ubican del centro hacia la izquierda que hacia la derecha.

Insisto: más allá de que en este caso puntual haya triunfado una de las opciones, la estrategia a seguir hacia el electorado de centro es una línea altamente relevante de toda campaña electoral.

Aprende cómo aplicar la psicología para ganar votos y construir poder político.

Recibe gratis el boletín diario de Daniel Eskibel.

Suscríbete aquí.

Previous Post: « Campaña electoral de Mauricio Macri en 2007
Next Post: Psicología de la persona de izquierdas »

Primary Sidebar

EMAIL DIARIO

Daniel Eskibel en tu correo electrónico. Una idea por día. Todos los días.

Infórmate aquí

Lo que otros dicen

  • "1 de los 100 profesionales de la política más influyentes del mundo.”
    Revista Washington Compol (Washington DC, USA)
  • “Psicólogo y consultor político, especialista en el comportamiento electoral”.
    National Geographic (España)
  • “Consultor político que ha incorporado la dimensión psicológica a la comunicación política.”
    El Confidencial (España)
  • “Experto en psicología política para campañas electorales.”
    El Mundo (España)
  • “El maestro Daniel Eskibel es referencia obligada en psicología política.”
    SDP Noticias (México)
  • “Experto de la consultoría política y especialista en psicología política.”
    Ámbito Financiero (Argentina)
  • “40 años dedicado al estudio de la mente humana y a su aplicación en la práctica política.”
    Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos
  • “Experto en psicología del votante.”
    Revista Vanity Fair (España)
  • “Especialista en comunicación política”.
    Infobae (Argentina)
  • “Referencia mundial en español en psicología política.”
    Revista de la Asociación de Comunicación Política (España)
  • “El mayor especialista en psicología política del mundo de habla hispana.”
    Cumbre Latinoamericana de Comunicación y Gobierno (Latam)
  • “Consultor político especialista en psicología del votante.”
    La Nación (Argentina)
  • “Rara avis dentro de la consultoría política por el abordaje poco común que este psicólogo desarrolla en torno a la profesión, mucho mas vinculado con las variables emocionales. Eskibel es una parte importante de organismos que son entidad seria en comunicación política, y si algo lo caracteriza es la claridad y la síntesis.”
    Gira Buenos Aires (Argentina)
  • “Incorpora la psicología del votante a los estudios de opinión púbica y al diseño de estrategias políticas y de comunicación.”
    Diario de la Universidad Pablo de Olavide (España)
  • “El evangelista de la psicología política.”
    The Washington Academy of Political Arts and Sciences (USA)
  • “Si pudiéramos leer la mente de Daniel Eskibel aprenderíamos muchas cosas útiles para ser un buen candidato y para dirigir una campaña electoral.”
    Napolitan Victory Awards (USA)
  • "Reconozco que pensé que me costaría encontrarle una aplicación práctica en función de mis intereses. Sin embargo me di cuenta de que estaba equivocada y que se abría ante mí un área de conocimiento apasionante con múltiples aplicaciones, muchas de las cuales apenas han sido exploradas.”
    María José Bayo (periodista y consultora en comunicación estratégica, España)

Buscar

Footer

Daniel Eskibel

Biografía
Prensa
Testimonios
Clientes
Método
Personalidad
Ética
Empresa

Consultoría Política

Campañas psicológicas para reducir las objeciones racionales y emocionales de los votantes.
Consultoría para campañas electorales, partidos políticos, empresas y gobiernos en todo el mundo de habla hispana.
Más información en:
Consultoría política de Daniel Eskibel

Libros

Libros de Daniel Eskibel

Contacto

Página de contacto

Daniel Eskibel  
PO Box 55032
20400 – San Carlos, Maldonado
URUGUAY

Daniel Eskibel. 2002-2022. Privacidad