• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Daniel Eskibel

  • Blog
  • Libro
  • Newsletter
  • FAQ
  • Contacto

El político debe hablar un 80 % menos de lo que habla

El Presidente uruguayo José Mujica (Frente Amplio) habla con el Intendente de Florida Carlos Enciso (Partido Nacional).
¿De qué habla en forma tan amena el Presidente con un Intendente opositor?
Habla de la región, habla de Brasil, habla de Argentina, habla de las relaciones económicas y políticas de Uruguay con ambos países, habla de varios líderes latinoamericanos…

Frente a ellos los periodistas, dispuestos a una rueda de prensa casi de rutina. Esperando.
Pero los micrófonos están abiertos. Y captan una parte de lo que dice el Presidente. Apenas una parte.

El fragmento captado por los micrófonos se transforma en noticia en buena parte del mundo. Y provoca un verdadero escándalo. Porque en ese fragmento Mujica califica a la Presidenta argentina Cristina Kirchner de ‘vieja terca’. Y describe con ironía el reciente encuentro entre la mandataria y el Papa Francisco. Y además se refiere al fallecido ex Presidente argentino Néstor Kirchner como ‘tuerto’.

El episodio es conocido. Las repercusiones también. Y las explicaciones pueden ser diversas: políticas, económicas, personales, psicológicas, comunicacionales…Todas ellas muy válidas y convergentes (ya sabemos que la realidad es compleja y multicausal).

Pero yo quiero centrarme en un ángulo del tema. Solo uno. Un ángulo que ayude a los políticos y sus asesores.
Por eso voy a centrarme en el Principio de Pareto.

Pareto y la regla del 80-20
El Principio de Pareto fue formulado inicialmente por Wilfredo Pareto (polémico economista, sociólogo y filósofo de fines del siglo 19 y principios del siglo 20).

Su punto de partida fue la observación de que en la sociedad tendían a formarse 2 grupos en cuanto a la posesión de diversos atributos. Un grupo formado por el 20 % de la sociedad ostentaba el 80 % de un atributo dado, mientras que el otro grupo formado por el 80 % de la sociedad solo presentaba el 20 % del mismo atributo.

Ahí nace la regla del 80-20 y comienza a aplicarse a diversas realidades.
Por ejemplo:

  • El 20 % de tu trabajo es el que produce el 80 % de tus resultados
  • El 20 % de tus clientes es el que genera el 80 % de tus ingresos
  • El 20 % de tu tiempo es el que provoca el 80 % de tus logros
  • El 20 % de las causas produce el 80 % de las consecuencias
  • El 20 % de las personas que conoces te brindan el 80 % del apoyo emocional que necesitas
  • El 20 % de los libros que lees te da el 80 % de los beneficios que la lectura te da

Claro que no son cifras exactas sino aproximaciones que marcan una tendencia y que puedes aplicar a los más diversos ámbitos.

80 % de lo que hablamos es descartable
Hablamos demasiado. Todos. Solo el 20 % de lo que decimos es mejor que el silencio. Y el 80 % restante o es irrelevante o es superficial o simplemente nos mete en problemas.

Ya sabes que somos dueños de nuestros silencios pero esclavos de nuestras palabras.
Todo ésto vale también para los políticos.
Muy especialmente para ellos.
¿Por qué?
Porque es muy fácil que el político se enamore de sus propias palabras. Es muy fácil que se autodeslumbre con su forma de hablar, con su estilo, con sus frases…
Y porque los políticos le dan a la palabra hablada un estatuto especial, una significación que la ubica en un lugar jerárquico.

Entonces tiende a hablar mucho.
Mucho.
Y donde dice ‘mucho’ debe decir ‘demasiado’.

El político cree, en general, que si habla más convence más. Desconoce la regla del 80-20. Desconoce que con solo el 20 % de sus palabras es que logra el 80 % de su fuerza de persuasión. Y que entre el 80 % restante de sus palabras están aquellas que van a arruinarlo.

La política y la ecuación de las palabras
Se puede aprender mucho de episodios como el de Mujica y de principios como el de Pareto.
Por ejemplo algunos consejos simples y breves que valen para cualquier político:

  1. Nunca creas que las cámaras y los micrófonos están apagados.
  2. Tampoco creas que los políticos (y mucho menos los gobernantes) tienen conversaciones estrictamente privadas. Te pagan, entre otras cosas, para que tengas una vida distinta a la de los demás. Con mucha menos privacidad, claro que sí. Son las reglas de juego.
  3. No te engañes creyendo que lo que dices no va a trascender. Estamos en el siglo 21: hablas en un pequeño pueblito y tus palabras pueden llegar a ser conocidas por millones de personas en todo el mundo.
  4. No digas nada que no quieras ver mañana en las portadas de todos los periódicos.
  5. No digas todo lo que te viene a la cabeza y así como te viene. Eso no es franqueza ni frontalidad. Eso es falta de elaboración, falta de reflexión, falta de procesamiento de la información.
  6. Aprende a convivir con el mundo de palabras que brotan en tu interior. Tienes que cuidarlas, que medirlas, que reflexionarlas, que vivirlas dentro tuyo. No las expulses primitivamente, no las arrojes brutalmente hacia afuera.
  7. Habla menos. Mucho menos. Recorta el 80 % de tus palabras. Seguramente son inútiles e improductivas.
  8. Descubre el valor del silencio. Ese silencio que no te impide ni pensar ni sentir ni actuar. Ese silencio que puede ser cálido y productivo. Ese silencio que comunica.
  9. Habla mejor. Descubre el 20 % más valioso de tus palabras. Y cultiva con esmero ese 20 %.

Lo dice una canción de Silvio Rodríguez:
“No he estado en los mercados grandes de la palabra,
pero he dicho lo mío,
a tiempo y sonriente.”

Lo tuyo, lo de cada uno, es ese 20 % que aporta valor. Ese 20 % de todas las palabras que pueden brotar en tu interior. No el 80 % brutal y primitivo que suele hacer daño y también dañarte. Sino ese 20 % pleno, verdadero, cultivado interiormente.
Tienes que decirlo a tiempo y sonriendo.

 

¿Y si pudieras duplicar tus votos usando la psicología?

Referente mundial en psicología política te ofrece ideas para lograrlo.

Recibe gratis sus consejos diarios

Previous Post: « Esta vieja es peor que el tuerto…
Next Post: La mente y los juegos del poder (y viceversa…) »

Primary Sidebar

¿Y si pudieras duplicar tus votos usando la psicología?

Referente mundial en psicología política te ofrece ideas para lograrlo.

Recibe gratis sus consejos diarios

Lo que otros dicen

  • "1 de los 100 profesionales de la política más influyentes del mundo.”
    Revista Washington Compol (Washington DC, USA)
  • “Psicólogo y consultor político, especialista en el comportamiento electoral”.
    National Geographic (España)
  • “Consultor político que ha incorporado la dimensión psicológica a la comunicación política.”
    El Confidencial (España)
  • “Experto en psicología política para campañas electorales.”
    El Mundo (España)
  • “El maestro Daniel Eskibel es referencia obligada en psicología política.”
    SDP Noticias (México)
  • “Experto de la consultoría política y especialista en psicología política.”
    Ámbito Financiero (Argentina)
  • “40 años dedicado al estudio de la mente humana y a su aplicación en la práctica política.”
    Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos
  • “Experto en psicología del votante.”
    Revista Vanity Fair (España)
  • “Especialista en comunicación política”.
    Infobae (Argentina)
  • “Referencia mundial en español en psicología política.”
    Revista de la Asociación de Comunicación Política (España)
  • “El mayor especialista en psicología política del mundo de habla hispana.”
    Cumbre Latinoamericana de Comunicación y Gobierno (Latam)
  • “Consultor político especialista en psicología del votante.”
    La Nación (Argentina)
  • “Rara avis dentro de la consultoría política por el abordaje poco común que este psicólogo desarrolla en torno a la profesión, mucho mas vinculado con las variables emocionales. Eskibel es una parte importante de organismos que son entidad seria en comunicación política, y si algo lo caracteriza es la claridad y la síntesis.”
    Gira Buenos Aires (Argentina)
  • “Incorpora la psicología del votante a los estudios de opinión púbica y al diseño de estrategias políticas y de comunicación.”
    Diario de la Universidad Pablo de Olavide (España)
  • “El evangelista de la psicología política.”
    The Washington Academy of Political Arts and Sciences (USA)
  • “Si pudiéramos leer la mente de Daniel Eskibel aprenderíamos muchas cosas útiles para ser un buen candidato y para dirigir una campaña electoral.”
    Napolitan Victory Awards (USA)
  • "Reconozco que pensé que me costaría encontrarle una aplicación práctica en función de mis intereses. Sin embargo me di cuenta de que estaba equivocada y que se abría ante mí un área de conocimiento apasionante con múltiples aplicaciones, muchas de las cuales apenas han sido exploradas.”
    María José Bayo (periodista y consultora en comunicación estratégica, España)

Buscar

PO Box 55032 20400 - San Carlos, Uruguay. Contacto
Copyright 2002-2023 Daniel Eskibel. Privacidad