• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Daniel Eskibel

  • Blog
  • Libro
  • Newsletter
  • FAQ
  • Contacto

Campañas electorales: 1 argumento vale más que 10 argumentos

Indignada conmigo, la empleada de la empresa de televisión por cable cortó abruptamente la comunicación telefónica.

La conversación había comenzado amablemente.
La empresa hacía una campaña telefónica con el objetivo de persuadir a los clientes para pasarnos a un nuevo plan, más caro pero con mejores beneficios. Uno de esos beneficios era realmente bueno: imagen de alta definición. Pero aquella voz en el teléfono creía que darme un largo listado de beneficios era lo mejor. Y eso hizo: me fue listando un beneficio detrás del otro. Muchos.

El principal, la imagen en alta definición, quedó minimizado y perdido entre todos los demás. Ni siquiera lo noté. Ni siquiera fui consciente de que me lo estaba ofreciendo. Pero de pronto sí me di cuenta de algo que yo rechazaba: una gran cantidad de canales extra.

Allí comenzó el ruido en la comunicación.

Le dije que no estaba interesado en más canales. Me dijo que no era posible, que era obvio que tener mayor cantidad de canales era mejor que tener menor cantidad. Le expliqué que veo muy pocas horas de televisión a la semana, que prefiero elegir bien lo que veo, que de hecho mi elección pasa por unos 10 canales y que 150 canales no es algo que me atraiga.

Conclusión: me dijo que mi respuesta no era seria y terminó la comunicación con furia.
La paradoja es que si hubiera insistido en su argumento fuerte, la imagen en alta definición, seguramente me habría convencido.

Pero su error era el mismo que día tras día cometen las campañas electorales: creen que cuantos más argumentos usen mejores resultados tendrán.

Pero es exactamente al revés…

Las campañas electorales como fábricas de argumentos

Eres candidato y vas a defender tu posición política.

Puede ser un debate, una entrevista radial o televisiva, una columna de opinión, una intervención parlamentaria o una simple discusión con un votante.

Y quieres que tu posición triunfe, brille, se destaque…

¿Cómo lo logras?
Argumentando, claro.

Y presentas un argumento. Y otro. Y otro más.
Muchos argumentos a favor de tu posición.
Todos los que puedas.

Porque tu estrategia es clara: cuantos más argumentos acumules más te van a comprender. Vas a demostrar que no hay una sola razón sino muchas y múltiples.
Y si tus argumentos son muchos…pues entonces vas a aplastar a la pobreza de argumentos de tus rivales.

Más es mejor que menos, obviamente.
¿O no?
No.
Pues no. No es así.
Es uno de tantos mitos de las campañas electorales.

Error. Luz roja. Alarmas encendidas.
Porque las matemáticas de la persuasión son más confusas.

Si vas a persuadir a alguien, 1 argumento vale más que 10 argumentos.
Porque vas a elegir tu argumento más fuerte y poderoso y vas a focalizar la atención de quien te escucha en ese solo y único argumento capaz de convencerlo.

En cambio, si apelas a 10 argumentos, vas a dispersar la atención de quien te escucha entre varios argumentos diferentes entre los cuales necesariamente hay varios que son más débiles y frágiles.

Ahí estuvo el problema de la venta fallida de la empleada de la empresa de televisión por cable: me desplegó varios argumentos diferentes y yo me perdí el más importante y me quedé anclado en uno de los más débiles.

En una palabra: si fuera un partido político tal vez habría perdido mi voto…

Recuerda: la fuerza de una cadena la determina su eslabón más débil. Si te ciñes a tu argumento principal, tendrás una cadena fuerte, potente, dura. Si te dispersas en diversos argumentos, tu cadena será tan débil como el más frágil de tus argumentos.

Ya sabes: olvida las matemáticas tradicionales.
Un argumento. Solo uno.
Sólido. Firme. Potente. Poderoso. Decisivo.
Pero solo uno.

¿Dónde encontrar respuestas profesionales y confiables a tus problemas de estrategia política?

En el Laboratorio de Estrategia Política, apenas a un clic de distancia.
Infórmate…

¿Y si pudieras duplicar tus votos usando la psicología?

Referente mundial en psicología política te ofrece ideas para lograrlo.

Recibe gratis sus consejos diarios

Previous Post: « La Era del Hielo: Estrategia política para resistir en tiempos de derrota
Next Post: Comunicación política: no pienses en un elefante gris »

Primary Sidebar

¿Y si pudieras duplicar tus votos usando la psicología?

Referente mundial en psicología política te ofrece ideas para lograrlo.

Recibe gratis sus consejos diarios

Lo que otros dicen

  • "1 de los 100 profesionales de la política más influyentes del mundo.”
    Revista Washington Compol (Washington DC, USA)
  • “Psicólogo y consultor político, especialista en el comportamiento electoral”.
    National Geographic (España)
  • “Consultor político que ha incorporado la dimensión psicológica a la comunicación política.”
    El Confidencial (España)
  • “Experto en psicología política para campañas electorales.”
    El Mundo (España)
  • “El maestro Daniel Eskibel es referencia obligada en psicología política.”
    SDP Noticias (México)
  • “Experto de la consultoría política y especialista en psicología política.”
    Ámbito Financiero (Argentina)
  • “40 años dedicado al estudio de la mente humana y a su aplicación en la práctica política.”
    Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos
  • “Experto en psicología del votante.”
    Revista Vanity Fair (España)
  • “Especialista en comunicación política”.
    Infobae (Argentina)
  • “Referencia mundial en español en psicología política.”
    Revista de la Asociación de Comunicación Política (España)
  • “El mayor especialista en psicología política del mundo de habla hispana.”
    Cumbre Latinoamericana de Comunicación y Gobierno (Latam)
  • “Consultor político especialista en psicología del votante.”
    La Nación (Argentina)
  • “Rara avis dentro de la consultoría política por el abordaje poco común que este psicólogo desarrolla en torno a la profesión, mucho mas vinculado con las variables emocionales. Eskibel es una parte importante de organismos que son entidad seria en comunicación política, y si algo lo caracteriza es la claridad y la síntesis.”
    Gira Buenos Aires (Argentina)
  • “Incorpora la psicología del votante a los estudios de opinión púbica y al diseño de estrategias políticas y de comunicación.”
    Diario de la Universidad Pablo de Olavide (España)
  • “El evangelista de la psicología política.”
    The Washington Academy of Political Arts and Sciences (USA)
  • “Si pudiéramos leer la mente de Daniel Eskibel aprenderíamos muchas cosas útiles para ser un buen candidato y para dirigir una campaña electoral.”
    Napolitan Victory Awards (USA)
  • "Reconozco que pensé que me costaría encontrarle una aplicación práctica en función de mis intereses. Sin embargo me di cuenta de que estaba equivocada y que se abría ante mí un área de conocimiento apasionante con múltiples aplicaciones, muchas de las cuales apenas han sido exploradas.”
    María José Bayo (periodista y consultora en comunicación estratégica, España)

Buscar

PO Box 55032 20400 - San Carlos, Uruguay. Contacto
Copyright 2002-2023 Daniel Eskibel. Privacidad