• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Daniel Eskibel

  • Sobre mí
  • Artículos
  • Libros
  • Consultoría
  • Newsletter

¿En qué se parecen Alberto Fernández y Luis Lacalle Pou?

Argentina y Uruguay tuvieron elecciones presidenciales el mismo día. El 27 de octubre de 2019 Alberto Fernández ganó en primera vuelta en Argentina. Ese domingo Luis Lacalle Pou salió segundo en Uruguay y un mes después ganó en segunda vuelta.

Detrás de ambas victorias hay excelentes ejemplos de alianzas políticas.

Dos países iguales pero diferentes

Las raíces históricas y culturales unen a Argentina y Uruguay tanto como la geografía. Pero los procesos políticos de ambos países son muy diferentes.

En Argentina gobernaba desde hace 4 años Mauricio Macri. Su triunfo hizo que muchos analistas políticos consideraran que era el final de la carrera política de la ex Presidenta Cristina Kirchner.

En Uruguay el Frente Amplio gobernaba desde el año 2005. Ya había ganado tres elecciones presidenciales consecutivas y llegaba a la cuarta siendo el mayor partido político del país.

En ambos países había descontento. Más intenso quizás en Argentina y más moderado en Uruguay. Pero descontento al fin.

Como es habitual, el descontento por sí solo no alcanzaba para decidir los resultados electorales. Faltaban los caminos políticos para hacerlo. Cuando el descontento es mucho y los caminos políticos no logran encauzarlo se suele abrir la brecha para los estallidos sociales y la violencia. Pero Argentina y Uruguay encontraron los caminos.

Mejor aún: Argentina y Uruguay construyeron los caminos. Porque previamente no estaban allí, y para que estuvieran mediaron importantes decisiones políticas.

¿En qué se parecen Alberto Fernández y Luis Lacalle Pou?

Son diferentes, claro que sí.
Tienen personalidades diferentes, trayectorias políticas diferentes e ideas diferentes.
Pero también tienen algunos puntos de contacto nada menores:

  1. Ambos son producto de un espacio histórico-cultural como el del Río de la Plata, con todos sus vasos comunicantes a lo largo del tiempo.
  2. Los dos tienen una conexión personal: Alberto tiene desde hace muchos años una relación de amistad con los padres de Luis.
  3. También tienen una curiosa conexión académica que es la Universidad Camilo José Cela. Tanto Alberto Fernández como el ex Presidente uruguayo Luis Alberto Lacalle Herrera, padre de Lacalle Pou, han estado vinculados a dicha institución educativa durante mucho tiempo como docentes y conferenciantes.
  4. Alberto y Luis tienen trayectorias dentro de partidos políticos bien establecidos y con una larga historia: el Partido Justicialista (peronista) de Argentina y el Partido Nacional de Uruguay.
  5. Los dos confían en las herramientas políticas clásicas: recorren el país, hablan con la gente y negocian con otros dirigentes políticos. Pero al mismo tiempo los dos también confían en la profesionalización de la política y de las campañas electorales.
  6. Detrás de ambas candidaturas hubo alguien muy importante que dio un paso al costado. En el caso de Fernández fue la ex Presidenta Cristina Kirchner quien realizó una jugada estratégica excepcional desplazándose a sí misma al segundo lugar de la fórmula presidencial. En el caso de Lacalle Pou fue el ex Presidente Lacalle Herrera quien se mantuvo con gran disciplina estratégica fuera de los escenarios políticos mientras su hijo construía su liderazgo.
  7. Tanto Alberto Fernández como Luis Lacalle Pou, finalmente, tejieron pacientemente sus alianzas políticas. El primero superó primero sus viejas diferencias con Cristina Kirchner y luego articuló detrás suyo la inmensa diversidad peronista. El segundo creó una coalición con su histórico rival el Partido Colorado, con la nueva formación de derecha Cabildo Abierto que lidera el General Manini Ríos, con el Partido de la Gente y con el centro-izquierdista Partido Independiente.

Alianzas políticas

La política de alianzas debe ser siempre una pieza estratégica indispensable en todos los partidos políticos serios y con aspiraciones.

Esto es así porque ninguna sociedad es, y seguramente no lo será nunca, un todo homogéneo y compacto. Por el contrario, toda sociedad es una multiplicidad diversa de ideas y experiencias. Y nunca una fuerza política única logra expresar toda esa diversidad.

Por eso hay que buscar alianzas políticas. Alianzas con los diferentes, por supuesto, ya que con los iguales se construye un partido o un movimiento pero no una alianza.

También las alianzas son diversas. Algunas son alianzas políticas de máxima que abarcan asuntos esenciales, principios y valores. Y otras son alianzas políticas de mínima que son parciales y que buscan solo un objetivo específico. Corresponde a cada cual definir con quién hacer cada clase de alianza.

El caso de la izquierda uruguaya ha sido siempre muy claro. A medida que ensanchó y profundizó sus alianzas se fue convirtiendo en alternativa de gobierno. Pero durante sus 15 años de gobierno se parapetó en su mayoría parlamentaria, se negó a tender puentes con otras formaciones e inclusive no supo ver a tiempo las señales de descontento de la mitad de la población.

Al llegar a la segunda vuelta presidencial de 2019 el Frente Amplio de Uruguay ya no tenía ningún aliado posible. Y perdió. Perdió por un margen estrecho, es cierto. No perdió solo por eso, también es cierto. Pero es indiscutible que el fallo sistemático de su política de alianzas jugó un papel decisivo en su camino hacia la derrota.

Muchas elecciones se ganan y se pierden en la mesa de negociaciones. Porque las buenas alianzas políticas deciden los resultados electorales. Así ocurrió tanto en Uruguay como en Argentina en 2019.

Artículos relacionados
La llave maestra de las alianzas políticas
Negocia con tu enemigo
España entre la negociación política y la campaña electoral
La negociación política que dejó a España sin gobierno
Cómo conducir una negociación política
10 secretos de negociación política que tu rival no quiere que sepas
De Tabaré y Mujica a Lacalle Pou: nueva comunicación política en Uruguay

Aprende cómo aplicar la psicología para ganar votos y construir poder político.

Recibe gratis el boletín diario de Daniel Eskibel.

Suscríbete aquí.

Previous Post: « Las emociones en las campañas electorales
Next Post: Los 7 artículos más leídos en 2019 »

Primary Sidebar

EMAIL DIARIO

Daniel Eskibel en tu correo electrónico. Una idea por día. Todos los días.

Infórmate aquí

Lo que otros dicen

  • "1 de los 100 profesionales de la política más influyentes del mundo.”
    Revista Washington Compol (Washington DC, USA)
  • “Psicólogo y consultor político, especialista en el comportamiento electoral”.
    National Geographic (España)
  • “Consultor político que ha incorporado la dimensión psicológica a la comunicación política.”
    El Confidencial (España)
  • “Experto en psicología política para campañas electorales.”
    El Mundo (España)
  • “El maestro Daniel Eskibel es referencia obligada en psicología política.”
    SDP Noticias (México)
  • “Experto de la consultoría política y especialista en psicología política.”
    Ámbito Financiero (Argentina)
  • “40 años dedicado al estudio de la mente humana y a su aplicación en la práctica política.”
    Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos
  • “Experto en psicología del votante.”
    Revista Vanity Fair (España)
  • “Especialista en comunicación política”.
    Infobae (Argentina)
  • “Referencia mundial en español en psicología política.”
    Revista de la Asociación de Comunicación Política (España)
  • “El mayor especialista en psicología política del mundo de habla hispana.”
    Cumbre Latinoamericana de Comunicación y Gobierno (Latam)
  • “Consultor político especialista en psicología del votante.”
    La Nación (Argentina)
  • “Rara avis dentro de la consultoría política por el abordaje poco común que este psicólogo desarrolla en torno a la profesión, mucho mas vinculado con las variables emocionales. Eskibel es una parte importante de organismos que son entidad seria en comunicación política, y si algo lo caracteriza es la claridad y la síntesis.”
    Gira Buenos Aires (Argentina)
  • “Incorpora la psicología del votante a los estudios de opinión púbica y al diseño de estrategias políticas y de comunicación.”
    Diario de la Universidad Pablo de Olavide (España)
  • “El evangelista de la psicología política.”
    The Washington Academy of Political Arts and Sciences (USA)
  • “Si pudiéramos leer la mente de Daniel Eskibel aprenderíamos muchas cosas útiles para ser un buen candidato y para dirigir una campaña electoral.”
    Napolitan Victory Awards (USA)
  • "Reconozco que pensé que me costaría encontrarle una aplicación práctica en función de mis intereses. Sin embargo me di cuenta de que estaba equivocada y que se abría ante mí un área de conocimiento apasionante con múltiples aplicaciones, muchas de las cuales apenas han sido exploradas.”
    María José Bayo (periodista y consultora en comunicación estratégica, España)

Buscar

Footer

Daniel Eskibel

Biografía
Prensa
Testimonios
Clientes
Método
Personalidad
Ética
Empresa

Consultoría Política

Campañas psicológicas para reducir las objeciones racionales y emocionales de los votantes.
Consultoría para campañas electorales, partidos políticos, empresas y gobiernos en todo el mundo de habla hispana.
Más información en:
Consultoría política de Daniel Eskibel

Libros

Libros de Daniel Eskibel

Contacto

Página de contacto

Daniel Eskibel  
PO Box 55032
20400 – San Carlos, Maldonado
URUGUAY

Daniel Eskibel. 2002-2022. Privacidad